A pesar de protestas, «Alligator Alcatraz» ya casi está terminada. Trump vendrá a la Florida a inaugurarla

Havana
algo de nubes
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
100 %
1.5kmh
20 %
Dom
32 °
Lun
31 °
Mar
31 °
Mié
32 °
Jue
32 °

«Alligator Alcatraz» acogerá a 5 000 migrantes en condiciones extremas

La controvertida prisión temporal conocida como “Alligator Alcatraz”, ubicada en pleno corazón de los Everglades de Florida, está a punto de entrar en operaciones pese a una ola de críticas y protestas de activistas indígenas, ecologistas y defensores de derechos humanos. El complejo, destinado a albergar hasta 5 000 inmigrantes en espera de deportación, se construye en el remoto aeródromo Dade-Collier, rodeado de pantanos, caimanes, pitones y un calor sofocante.

Las autoridades estatales y federales, alineadas con la política migratoria de la Administración Trump, han promovido el sitio como una solución “naturalmente disuasoria”.

El fiscal general de Florida, James Uthmeier, llegó a decir que “no hay mejor perímetro de seguridad que el que brindan los propios Everglades: ningún coyote ni inmigrante ilegal querrá escapar por ahí”. El nombre de «Alligator Alcatraz», aunque informal, ha ganado tracción precisamente por esa lógica: inescapable, remoto y simbólicamente implacable.

tal vez quieras leer:

Se empieza a construir “Alligator Alcatraz”, una nueva cárcel para inmigrantes en los Everglades

Además de «Alligator Alcatraz», DeSantis tiene en mente otro «campo de concentración» para inmigrantes en Florida

La construcción del centro comenzó a mediados de junio y ha avanzado a un ritmo frenético. El gobernador Ron DeSantis confirmó que los primeros módulos de detención, con carpas, generadores y sistemas de aire acondicionado, estarán listos en los próximos días. Según indicó, los primeros migrantes podrían ser trasladados allí “la próxima semana”; e incluso, como indican AP y Telemundo51, pudiera ser vistada próximamente – e incluso inaugurada – por Donald Trump.

Sin embargo, no todo el mundo aplaude la rapidez del proyecto. Comunidades indígenas como los Miccosukee y los Seminole han protestado enérgicamente, denunciando la destrucción de tierras sagradas y la violación de derechos ancestrales.

El pasado 22 de junio, Betty Osceola, activista y líder tribal, encabezó una ceremonia de oración en el lugar, y días después se realizó una protesta masiva a lo largo de la Tamiami Trail, según recogieron medios como 23yFlagler.

A esta se sumaron organizaciones ambientalistas como Friends of the Everglades y el Center for Biological Diversity, que han presentado demandas legales alegando falta de estudios ambientales y violaciones a la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA).

Pese a los reclamos, el proyecto sigue su curso. Para muchos, la “Alligator Alcatraz” representa un experimento extremo de disuasión migratoria. Para otros, es una aberración ecológica y un acto de desprecio hacia pueblos originarios y ecosistemas únicos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+