Regresan los comerciales a la TV. Aquella «plaga capitalista» que tanto odiaba Fidel

Havana
algo de nubes
26 ° C
26 °
26 °
62 %
4.6kmh
20 %
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
28 °
Jue
28 °
Vie
24 °

En los 90´, durante el Periodo Especial, ese «rezago burgués y capitalista» regresó a la televisión muy brevemente, hasta que Fidel Castro un día, encendió el televisor, los volvió a ver, y como buen dictador que era mandó a quitarlos.

La generación más joven ni siquiera saben a qué saben los comerciales en la TV; excepto esos dedicados a glorificar el socialismo y las dizque elecciones. ¿Castrol? ¿Mitsubishi Motors? Muchos ni siquiera saben que existen.

La reciente ley de Comunicación Social en Cuba, aprobada por la Asamblea Nacional y publicada oficialmente hace un mes, marca el regreso de los anuncios comerciales en la televisión estatal cubana después de décadas.

La nueva normativa permite hasta tres minutos de comerciales por cada hora de transmisión, aunque solo entre programas, dado que no se permitirán cortes publicitarios durante los mismos. Además, la ley también autoriza la publicidad, patrocinios y donaciones en medios impresos, en línea y radiofónicos.

Como reportó Nora Gámez Torres para el Miami Herald, aunque la ley promete mantener los principios del Partido Comunista, muchos se preguntan qué efectos tendrán estos cambios en un país que atraviesa una profunda crisis económica. Si acaso, hay que decirlo, recoger un poquito de dinero.

Este cambio en la política cubana, que antes consideraba la publicidad como una «plaga capitalista», según palabras de Fidel Castro, llega en un momento en que el gobierno ha comenzado a permitir pequeñas empresas capitalistas para revitalizar su economía planificada.

Sin embargo, la implementación no será inmediata, ya que aún se requiere la aprobación de los planes publicitarios por parte del Instituto de Información y Comunicación Social, quien también determinará las tarifas de los espacios publicitarios. Un Instituto que sustituyó al ICRT, pero que no se sabe si existe o dónde radica, porque ni siquiera se menciona.

La decisión ha sorprendido a muchos observadores de Cuba, dice Gámez en el Herald, dado que representa un cambio significativo en un país que tradicionalmente ha rechazado los valores del consumismo, aunque sus dirigentes, hijos y parientes, son más consumistas que nadie. La Primera Dama que no quiere ser Primera Dama, ha sido vista reiteradamente con bolsos Gucci, relojes Cartier y pulsos de Pandora. Otro tanto Díaz-Canel. Y en la TV Nacional, la pasada semana, compareció un alto oficial del MININT – de quien dicen tiene dos hijos «empresarios» fuera, viviendo en Miami – con un reloj Rolex y unos espejuelos Giorgio Armani.

La inclusión de la publicidad se ve como un paso hacia la apertura a prácticas capitalistas, en un momento en que la población enfrenta escasez de bienes básicos y altos precios de alimentos. La ley especifica que la publicidad debe «salvaguardar los valores socialistas», lo que ha llevado a debates sobre cómo esto se manifestará en la práctica y cuál será el impacto en la población, especialmente cuando se promocionen productos que muchos cubanos no pueden permitirse. Productos que están a la venta en dólares y a precios prohibitivos para el 99,99% del bolsillo de los cubanos.

En los 90´, durante el Periodo Especial, ese «rezago burgués y capitalista» regresó a la televisión. Muchos cubanos recordarán cómo, empresas como Castrol y Mitsubishi Motors, entre otras, fueron responsables del pago de los derechos de transmisión de algunos eventos deportivos, hasta que Fidel Castro un día, encendió el televisor para ver Deportes, y se encontró con el fenómeno. Como buen dictador que era mandó a quitarlos.

Aunque el regreso de la publicidad a los medios cubanos ha sido gradual – ya hemos visto alguna que otra en el portal digital Cubadebate, por ejemplo -, la existencia de agencias publicitarias privadas sigue prohibida.

Sin embargo, muchas empresas privadas ya han empezado a producir material publicitario, distribuido principalmente a través de redes sociales y el «paquete», un conjunto de programas vendidos semanalmente en unidades USB.

La Universidad de La Habana y otras instituciones han comenzado a incluir fundamentos de publicidad en sus programas educativos, preparando a una nueva generación para roles en comunicación y marketing dentro de un marco aún controlado por el estado.

Todavía queda por ver entonces, ¿dónde queda en todo este mejunje la figura histórica del Comandante en Jefe y sus enseñazas? Por lo visto, y juzgando por lo que vemos, su legado y deseos parecen irse por el retrete cada día. Dirán, sus sucesores, que la meta es salvaguardar el Socialismo, que ese era y es su principal legado, pero de aquel que se soñó al que tenemos hoy, va un enorme trecho. Tan grande que, si resucitara, volviera a asaltar el Moncada. Y esperamos que esta vez, que ya lo conoce mejor, no se pierda.

tal vez quieras leer: Ex futbolista cubano confirma otrora política contra atletas religiosos en el Inder

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+