El reciente episodio que dejó fuera de la serie en Toronto al pelotero cubano Yandy Díaz, debido a problemas con la renovación de su pasaporte, ha encendido las alarmas en el béisbol de Grandes Ligas y plantea interrogantes sobre posibles presiones políticas detrás de lo que, en apariencia, es un trámite burocrático.
Díaz, bateador designado de los Tampa Bay Rays y campeón de bateo de la Liga Americana en 2023, no pudo acompañar a su equipo en la serie contra los Blue Jays en Canadá, ya que su pasaporte cubano no fue renovado a tiempo por las autoridades de la isla. El jugador explicó que desde los entrenamientos de primavera iniciaron el proceso, pero no hubo forma de acelerarlo, recoge el Tampa Bay Times.
Se espera que el documento esté listo en julio, antes del próximo viaje a Toronto programado para septiembre
La situación de Díaz no es única ni nueva. El año pasado, también fue colocado en la lista restringida durante una visita a Toronto, oficialmente por «asuntos familiares», aunque sin mayores detalles. Esto ha generado especulaciones sobre si el gobierno cubano estaría utilizando la renovación de pasaportes como herramienta de presión o castigo hacia atletas que han desertado del país, como indicó en su momento la agencia Reuters.
Díaz, quien desertó de Cuba en 2013 tras dos intentos fallidos y arrestos, estableció residencia en Haití antes de firmar con los Cleveland Indians. Desde 2018, juega con los Rays y es uno de los jugadores más destacados del equipo. Su ausencia en la serie contra Toronto fue notable, aunque el equipo logró ganar dos de los tres partidos. El mánager Kevin Cash expresó su decepción por no contar con Díaz, resaltando su importancia en la alineación.
Otros peloteros cubanos que han enfrentado problemas similares con pasaportes o restricciones migratorias
El caso reciente de Yandy Díaz no es el único en el que un pelotero cubano ha enfrentado obstáculos relacionados con la emisión o renovación de documentos por parte del gobierno cubano. A continuación, repasamos algunos casos notables de otros jugadores de Grandes Ligas que han vivido experiencias similares, marcadas por la burocracia, el control político o las represalias indirectas.
Yulieski Gurriel
Tras su salida de Cuba en 2016 junto a su hermano Lourdes Jr., Yulieski Gurriel ha enfrentado restricciones para obtener documentos cubanos. En un momento, reveló que su pasaporte fue retenido y marcado con una anotación en la que el gobierno cubano expresaba su desaprobación por su deserción. Gurriel ha dicho públicamente que no ha podido regresar a Cuba.
Yasiel Puig
Puig desertó de Cuba en 2012 tras varios intentos fallidos y detenciones. Finalmente logró escapar mediante una peligrosa operación de tráfico humano. Aunque su situación migratoria se resolvió en EE.UU., por años no pudo regularizar papeles ni establecer contacto con su familia en Cuba por temor a represalias.
Aroldis Chapman
El lanzador desertó durante un torneo en los Países Bajos en 2009. Aprovechó una salida del hotel del equipo nacional para huir y llegar hasta España, donde inició el proceso para firmar con una franquicia de MLB. Nunca ha regresado a Cuba y su ruptura con el gobierno fue total.
José Abreu
El MVP de la Liga Americana en 2020 confesó en un juicio que utilizó un pasaporte haitiano falso para entrar a EE.UU., y que incluso se comió una página del documento durante el vuelo para evitar ser descubierto. Su testimonio reveló el nivel de precariedad al que muchos peloteros cubanos se ven obligados al escapar.
Yoenis Céspedes
Aunque desertó en 2011 y ha mantenido un perfil bajo desde entonces, en 2023 se apartó repentinamente del equipo Cuba en el Clásico Mundial alegando «motivos personales», lo que generó rumores sobre roces con las autoridades cubanas. También ha tenido dificultades para obtener documentos oficiales. Ver: 👉 Céspedes se aparta de la selección de Cuba (motivos personales)
Andy Ibáñez
Desertó en 2014 y firmó con los Texas Rangers en 2015. Si bien no hay reportes específicos sobre pasaportes, su caso es representativo del largo y complejo proceso que atraviesan los cubanos que quieren jugar en MLB, y que usualmente implica renunciar al pasaporte cubano y depender de terceros países. Ver:👉 Cuban infielder Andy Ibanez agrees to contract with Texas Rangers
Estos ejemplos muestran cómo, incluso años después de haber abandonado Cuba, los peloteros siguen enfrentando trabas asociadas al control estatal sobre la movilidad y los documentos personales. La utilización del pasaporte como herramienta de castigo o chantaje encaja en un patrón de hostigamiento que trasciende el béisbol y apunta directamente a la política.
tal vez quieras leer: El apellido más famoso cubano en el deporte actualmente es este: Arozarena