El descontento en el desayuno es un reflejo del malestar social en Cuba, y de eso no escapan los periodistas oficialistas de la radio; uno de los principales promotores del desastre nacional
El caso del pan de baja calidad vendido en la Panadería del Mercado El Lucero en la Isla de la Juventud, es un reflejo más amplio de los problemas que enfrentan los cubanos en su vida diaria; pero escuchar a una periodista oficialista hablar de su «humedad relativa», nos provoca cierta confusión pues, dada la dureza del pan y el término empleado por quien se lo vendió, puede ser que se esté hablando de Meteorología y de un granizo.
Sarcasmos aparte, este incidente, descrito detalladamente en Facebook por la periodista oficialista Odalys Mompié Ruiz – desconocemos si es familia de Haila, la autonombrada Diva del Pueblo -, muestra no solo las deficiencias en los servicios básicos sino también la frustración de la población ante la incapacidad de las autoridades para garantizar la calidad de productos esenciales como el pan.
«El desayuno es la primera comida del día, hoy muchas familias pineras esperan comprarlo a primera hora. Este es el pan de Hoy viernes que vende la Panadería del mercado El Lucero, algunos clientes dicen que el de ayer estaba peor. La dependiente que NO lo hace y es la que pone la cara a la población dice que es la harina, la humedad relativa y que el tiempo NO ayudan. Sin embargo en la bandeja de al lado había un Pan bien diferente a este. Otro aspecto para reflexionar en la mypime de la esquina de mí casa se vende ahora mismo un Pan hecho por un particular con tremenda calidad y mejor aspecto y Yo me preguntó acaso no es el mismo tiempo y humedad relativa para todos, entonces porque el Pan No es igual ? Por favor reflexionemos los encargados de velar por la calidad del producto. El Pan es la primera comida del día que muchas personas esperan y No siempre tiene la mejor calidad», detalló acertadamente Mompié, y expuso otro de los males del socialismo cubano: encontrarle una justificación a todo lo mal hecho.
¡Si lo sabrá el bloqueo!, que es el culpable de todo, con humedad relativa o sin ella.
¿Por qué un pan salió mal elaborado y otro no? Esa es la pregunta del millón, aunque la lógica indica que ese que se le vende a la población a precio preferencial, es elaborado a lo como quiera, de mala gana, y a menudo con extensores de boniato o de calabaza. Por eso es que luce distinto al otro, que es elaborado con harina.
Las quejas en las redes de lo periodistas nunca serán bien vistas, ODALYS. Aunque hables del pan
En un país donde el acceso a medios independientes está severamente restringido, muchos periodistas como Odalys, y ciudadanos en general, han recurrido a las redes sociales para expresar sus preocupaciones y denunciar problemas. Sobre todo porque, en su ámbito periodístico – radial, televisivo, digital e impreso -, no pueden hacerlo.
Sin embargo, estas plataformas que se han convertido en un espacio vital para la discusión pública, no están exentas de riesgos. Quienes publican críticas enfrentan la posibilidad de represalias.
«Maydelín», periodista del diario Invasor, relata bajo anonimato como allí, durante años, se vigila lo que se pone, comenta y se le da LIKE.
Una ex colega suya, refiere que Iroel Sánchez llamó en una ocasión al director del diario para pedirle que revisara lo que había escrito ella, a quien Iroel llamó «tu muchachita».
El debate en torno al pan de El Lucero puede muy bien traspasar las fronteras territoriales del municipio especial, pues se trata de un problema nacional.
Estos y otros, critican la falta de opciones asequibles para muchos, que no pueden pagar precios más altos por productos de mejor calidad. Otros expresan su exasperación con las justificaciones continuas por parte de las autoridades, subrayando una falta de acción para resolver estos problemas fundamentales.
Este incidente ilustra no solo las dificultades económicas que enfrentan los cubanos, sino también el creciente papel de las redes sociales como canales para la disidencia y el debate público en un entorno donde los medios de comunicación tradicionales están controlados por el estado.
La demanda por transparencia y calidad en los servicios básicos continúa siendo un clamor popular, evidenciando la desconexión entre las necesidades del pueblo y las respuestas institucionales.
tal vez quieras leer: Actores cubanos Laura Ramos y Roberto Espinosa se casan en España