Medio digital mexicano identifica a cubano acusado de delitos graves en ese país (+ video)

Havana
algo de nubes
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
100 %
1.5kmh
20 %
Jue
32 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
32 °
Lun
32 °

Un portal local de noticias en Quintana Roo ha sacado a la luz nuevos datos sobre el caso de un cubano identificado primeramente como Yasel D’Angelo “N”, como fue reportado inicialmente por varios medios.

Según la nota original, el cubano habría tenido una relación con una joven de 22 años iniciada en febrero del presente año, prometiéndole estabilidad económica. En lugar de eso, la sometió a abuso, agresiones, amenazas, y la obligó a prostituirse en diversos hoteles de Benito Juárez, reteniendo para sí el pago de entre 2 500 y 3 000 pesos mexicanos por noche. La víctima escapó dos veces y finalmente presentó denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Trata de Personas en mayo.

Un Juez de Control en Quintana Roo lo vinculó a proceso por trata de personas en la modalidad de prostitución ajena. La sanción prevista en esa jurisdicción va de 12 a 30 años de prisión, más una multa de 750 a 2 200 días de salario mínimo.

Sin embargo, ahora ha salido a la luz un dato no menor. Según las imágenes compartidas, el cubano se nombra Yasel Vinent y figura como residente permanente en Estados Unidos desde su entrada a los Estados Unidos, acontecida en octubre de 2017, lo que añade una nueva dimensión a una historia que involucra explotación, abuso y quien sabe si hasta cierta impunidad.

Como residente permanente en EE.UU., Vinent tendría una situación migratoria protegida, al menos en suelo norteamericano, pero archivada hasta ahora en México como “sospechoso de delitos graves” por supuesta trata de persona en Quintana Roo, y podría ser enviado de vuelta a los Estados Unidos.

En la imagen divulgada por el medio digital mexicano, se observa lo que aparenta ser una tarjeta de residente permanente estadounidense a nombre de Yasel Vinent. En dicho documento aparece la categoría W16, un código utilizado por USCIS para designar a las personas que ingresaron a Estados Unidos bajo el Parole de Reunificación Familiar para Cubanos (CFRP, por sus siglas en inglés).

Foto Vía: Noticias Q:Rooo

Este programa permite a ciudadanos cubanos con familiares en EE.UU. ser admitidos en calidad de “parolees”, es decir, con un estatus temporal legal, aunque no sean aún residentes permanentes. Sin embargo, tras un año y un día de presencia física en territorio estadounidense, pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para solicitar la residencia permanente legal.

La presencia de esta categoría en la supuesta tarjeta sugiere que Yasel Vinent habría entrado a EE.UU. con parole humanitario bajo este programa. Si efectivamente obtuvo la residencia permanente, lo hizo probablemente tras acogerse a dicho ajuste, como hacen miles de cubanos cada año. Esto podría explicar su libertad de movimiento entre Estados Unidos y México, aunque queda por esclarecer si su estatus legal vigente influirá en su proceso judicial en territorio mexicano.

Pero las revelaciones recientes cuestionan el estatus real de Vinent. Siendo residente permanente en EE.UU., ¿por qué cruzó a México y presuntamente estaría viviendo allí?

tal vez quieras leer: “Dormí con él en la calle y mira cómo me paga”: Yelena rompe con Chocolate MC por presunto maltrato físico

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+