«Huevos»: Alexis Valdés retrata a los exiliados reciclados que en Cuba defendían a Fidel y ahora viven en Miami

Havana
algo de nubes
24.2 ° C
24.2 °
24.2 °
100 %
1.5kmh
20 %
Jue
32 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
32 °
Lun
32 °

“Los que ayer gritaban consignas en La Habana, hoy gritan otras en Miami. Pero el tono es el mismo. Y eso da que pensar”, le confesó Alexis Valdés a Camilo Egaña en entrevista

Con su habitual maestría para mezclar humor, crítica y memoria, Alexis Valdés ha vuelto a sacudir a Miami con su más reciente obra teatral: Huevos. Lo que en principio parecía una comedia ligera, ha terminado convirtiéndose en una radiografía precisa —y por momentos incómoda— del exilio cubano actual. Un retrato, a veces hilarante y a veces brutal, de esos personajes que ayer defendían a Fidel Castro y hoy se pasean por la Calle Ocho como radicales de derecha, jurando lealtad a Trump y promoviendo políticas de exclusión migratoria.

“La obra trata de un tipo que fue víctima de un acto de repudio en los años 80. Le tiraron huevos a su familia en Cuba. Años después, en Miami, descubre que su jefe es el mismo que lideró ese acto. Solo que ahora es un extremista de derecha”, explicó Valdés en una extensa entrevista con el periodista Camilo Egaña. “Es lo usual”, remató, con esa sonrisa que dice mucho más que las palabras.

El argumento no es solo una genialidad dramática. Es un reflejo doloroso de una realidad que muchos cubanos han presenciado o intuido: el reciclaje ideológico. Ex militantes comunistas devenidos patriotas del exilio. Represores que ahora gritan “¡Libertad!” más fuerte que nadie. Funcionarios de los CDR que se convierten en influencers libertarios. Y siempre con una energía que da miedo.

Valdés, lejos de hacer moralina, lo plantea con ironía, pero sin suavizar la crítica. “El personaje empieza con un dolor físico: cada vez que escucha la palabra ‘Castro’ le duelen los testículos. Pero detrás de eso hay una herida emocional que nunca sanó. Y ese pasado viene a cobrarle factura”.

En su conversación con Egaña, el artista cubano también habló del proceso personal que lo llevó a escribir la obra: “Comenzó como un divertimento, una comedia para pasar el rato. Pero la historia fue creciendo. Me di cuenta de que estaba hablando de algo más profundo: de memoria, de trauma, de identidad”.

Además de “Huevos”, Valdés repasó momentos claves de su vida y su carrera. La muerte de su padre, el legendario actor Leonel Valdés, lo dejó en shock: “Yo seguí trabajando, hice un programa pocas horas después de que murió. Pero dos meses después me derrumbé. Lloraba por cualquier cosa. Fui a terapia. Estaba completamente desbordado”.

También habló del abuso que sufrió en su infancia, tema que aborda en su libro El miedo los hizo fuertes, y de cómo escribirlo le permitió liberarse. “Estuve a punto de no publicarlo. Generó una tormenta familiar. Pero lo hice con cuidado, como un cirujano. Porque hay secretos que se callan para no avergonzar, pero el dolor sigue ahí, sin sanar. Yo escribí, solté, y lo vencí”.

Sobre el rol del comediante en la sociedad, fue tajante: “Los humoristas no siempre pueden reír, pero se suben al escenario igual. Y cuando alguien hace reír, aunque se equivoque, merece una dosis de tolerancia. El humor es alivio, es sanación”.

También se refirió a la nostalgia por el éxito de su programa “Esta noche tonight”, aunque reconoció que hoy es difícil repetir una fórmula así: “Los medios están fragmentados. No hay presupuesto para tener cinco escritores, actores, productores. Pero si algún canal quisiera hacerlo, yo le entro”.

Valdés, que se define como “un eterno aprendiz”, ha tomado talleres con Mario Vargas Llosa e Isabel Allende, y acaba de terminar su primera novela. “Me gusta moverme por distintos campos. Así me aburro menos. Y creo que uno no debe autocensurarse. Hay que atreverse”.

En tiempos donde muchos rehúyen hablar del pasado, Huevos se convierte en una obra incómoda y necesaria. Porque no solo hace reír, también obliga a mirar de frente la hipocresía, el silencio, el reciclaje moral que a menudo define a la vida política del exilio cubano.

“Esa gente existe”, dice Alexis Valdés. “Los que ayer gritaban consignas en La Habana, hoy gritan otras en Miami. Pero el tono es el mismo. Y eso da que pensar”.

tal vez quieras leer esta noticia de última hora: Se estrella avión en India rumbo a Londres con más de 200 personas a bordo

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+