Tras conocerse la semana pasada el caso de una madre cubana, del barrio habanero de La Güinera, que supuestamente habría querido ‘regalar’ a sus hijos, Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC) abogó por una reforma urgente de la adopción infantil en Cuba.
Según publicó la plataforma de apoyo y de acompañamiento a personas en situación de violencia machista, la adopción en Cuba es un “viejo problema”, que “se ha agravado con la miseria actual y la feminización de la pobreza”.
Si bien el Código de las Familias (2022) establece en su Artículo 98, inciso c, que una de las causas permitidas por la ley para dar en adopción es que los progenitores “manifiesten expresamente su voluntad a los fines de la adopción”, YSTCC ha señalado incongruencias en el proceso de adopción.
A tenor con la ley, una madre o padre que no pueda o no quiera tener a sus hijos podría ir a una Casa de Niñas y Niños sin Amparo Filial, expresar claramente su voluntad y preguntar sobre cómo iniciar el proceso legal para ello y/o sobre una Familia Sustituta para su acogimiento temporal.
Sin embargo, precisó YSTCC, ante estos casos “la respuesta oficial puede ser hasta de desconocimiento” ya que “debe ser actualizada la Ley de Adopción y debe crearse un Reglamento, que establezca claramente todos los pasos a seguir”.
Ante un problema que seguirá aumentando, “dadas las condiciones de extrema pobreza de Cuba”, es urgente, de acuerdo con YSTCC, “hacer cumplir la corresponsabilidad de padres en casos de abandono”; “actualizar la Ley de Adopción de Cuba” y “crear protocolos y mecanismos de implementación, adecuados a lo estipulado en el Código de las Familias”.
Es preciso además “incrementar las Familias Sustitutas identificadas por los Centros de Asistencia Social para la acogida temporal en ambientes familiares de niñas y niños abandonados”; y “crear mecanismos seguros y ágiles para la entrega de bebés en adopción, con vistas a reducir los abandonos en condiciones de riesgo reportados en diferentes años”.
También es vital que el tema se divulgue en medios de comunicación masiva, “no de forma punitivista contra las madres”, sino para dar a conocer las opciones frente a “situaciones extremas que ponen en mayor riesgo a infancias”.
“En algunos países, las estaciones de bomberos y hospitales han creado buzones o cajas seguras para evitar los abandonos en lugares de riesgo como basureros y entradas de hogares e iglesias”, recordó la plataforma feminista.
“En Cuba urge la búsqueda de soluciones ante un problema frecuente, que implica delitos tipificados y sobretodo la seguridad infantil”, concluyó YSTCC, que brindó igualmente consejería y orientación psicológica y legal a quienes puedan estar sufriendo una situación similar.