Donald Trump revive su vieja política y saca pecho con vecinos

Havana
algo de nubes
26.2 ° C
28.1 °
26.2 °
53 %
4.1kmh
20 %
Jue
28 °
Vie
23 °
Sáb
27 °
Dom
29 °
Lun
24 °

El expresidente y actual mandatario estadounidense, Donald Trump, ha decidido revivir sus estrategias comerciales y diplomáticas más controversiales, reeditando su vieja política de aranceles y tensiones con sus vecinos del norte y el sur. A pocos días de iniciar su segundo mandato, Trump ha puesto en marcha medidas que ya han comenzado a generar impactos económicos y políticos en la región, reconfigurando la relación de Estados Unidos con Canadá y México, señalan AP y Reuters.

El regreso de la guerra comercial traerá sin dudas dolor al bolsillo de los estadounidenses

Trump ha firmado una serie de decretos ejecutivos imponiendo un 25% de aranceles a importaciones provenientes de México y Canadá, junto con un 10% sobre el petróleo y el gas natural. Esto, según el mandatario, es una estrategia para presionar a ambos países a cumplir sus promesas de frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Sin embargo, las repercusiones no se han hecho esperar: tanto México como Canadá han amenazado con imponer medidas similares en represalia, indican además de AP y Reuters, The New York Times.

Canadá ha anunciado que podría responder con aranceles del 25% sobre bienes estadounidenses, mientras que México ha advertido que tomará medidas similares en sectores clave. Por su parte, China también ha reaccionado, imponiendo tarifas adicionales a productos estadounidenses, entre ellos el carbón y el gas licuado, detallan ABC News y CNN.

Uno de los impactos más inmediatos de estas medidas será en los precios de los combustibles. Expertos en energía han advertido que la decisión de Trump podría traducirse en un aumento de hasta 20 centavos por galón en algunas regiones de EE.UU., afectando a consumidores y empresas por igual. Aunque Trump ha insistido en su lema «drill, baby, drill», asegurando que Estados Unidos puede ser energéticamente autosuficiente, analistas consideran que estas tarifas podrían desatar presiones inflacionarias y frenar el crecimiento económico, describe ABC News.

Política migratoria y teatro diplomático. México, Canadá y la diplomacia de Trudeau

A la par de sus medidas comerciales, Trump también ha usado la migración como herramienta de presión. Durante una llamada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, logró acuerdos que, según la Casa Blanca, son «una victoria para EE.UU.». Sin embargo, al analizar los compromisos adquiridos, se revela que tanto México como Canadá ya estaban implementando la mayoría de estas medidas antes de la intervención de Trump, señala Rolling Stone.

Sheinbaum acordó reforzar la frontera con 10,000 miembros de la Guardia Nacional, pero esto ya había sido anunciado previamente. Por su parte, Trudeau aseguró que se reforzaría el control fronterizo con EE.UU. y que se designaría un «zar del fentanilo», pero la realidad es que estas medidas ya formaban parte del presupuesto canadiense desde diciembre de 2024, refleja El Paso Times, al igual que AP y Reuters.

Los canadienses han recibido estas tensiones comerciales con un fuerte sentimiento de traición. La amenaza de convertir a Canadá en «el estado 51» y las constantes presiones de Trump han generado rechazo incluso en eventos deportivos, donde aficionados han abucheado el himno de EE.UU. en partidos de hockey y baloncesto. Políticos y analistas han advertido que este tipo de tensiones podrían deteriorar a largo plazo la relación bilateral, considerada una de las más sólidas del mundo, señalan PBS, AP y Rolling Stone.

En un emotivo discurso, Trudeau recordó la historia de colaboración entre ambos países, mencionando el apoyo de Canadá a EE.UU. en conflictos como Afganistán y en crisis humanitarias. Sin embargo, también dejó claro que el país no dudará en tomar represalias si las tarifas de Trump afectan gravemente la economía canadiense.

Desafío a la ONU y el retiro de financiación

Trump también ha vuelto a sus críticas contra organismos internacionales. Esta semana, firmó una orden ejecutiva retirando a EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y eliminando el financiamiento para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Según Trump, la ONU «no está haciendo su trabajo» y EE.UU. «no seguirá financiando organismos que actúan en contra de los intereses estadounidenses», recogen AP, Reuters y The New York Times.

El retiro de fondos ha generado críticas tanto de la comunidad internacional como de legisladores en EE.UU. Varios analistas advierten que esta acción podría debilitar la posición de liderazgo de EE.UU. en foros multilaterales, dejando espacio para que otras potencias, como China y Rusia, amplíen su influencia.

Donald Trump ha dejado claro que no teme reavivar conflictos comerciales y políticos para reforzar su imagen de «duro negociador». Sin embargo, sus estrategias de presión económica y diplomática pueden terminar afectando más a los consumidores estadounidenses y deteriorando alianzas clave. Mientras Trump saca pecho ante sus vecinos y se presenta como el defensor de la soberanía estadounidense, las consecuencias de su «segunda guerra comercial» podrían ser más costosas de lo que espera, coinciden en afirmar todos los medios consultados y citados.

te recomendamos leer: Trump envía a los primeros detenidos a Guantánamo

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+