Las nuevas restricciones migratorias impuestas por la administración del presidente Donald Trump han dejado a cientos de familias cubanas en el limbo. Muchos de ellos, en pleno proceso de reunificación familiar, han recurrido a las redes sociales para visibilizar su situación y pedir apoyo.
Entre los afectados se encuentran residentes permanentes legales en Estados Unidos que habían iniciado trámites legales para traer a sus cónyuges e hijos menores desde Cuba, confiando en vías como el parole humanitario o la categoría F2A, una de las principales herramientas para reunir a familias separadas por la migración.
El periodista Mario J. Pentón dio a conocer el caso de una ciudadana cubana cuya solicitud de parole había sido denegada. “Mi esposo salió del país en el año 2022 hacia los Estados Unidos. En el año 2023 apostamos al parole humanitario, me puso una solicitud de parole la cual fue denegada en el año 2024, en abril”, explicó la mujer en un video difundido en redes.
Lejos de rendirse, la pareja decidió seguir por la vía legal. “Seguimos apostando por la vía legal, y pues entonces nos puso una petición para mí, para la niña, una niña en común de cinco años de edad. Ya que esto es un proceso en el cual confiamos porque llegamos legal a ese país y entonces apostamos por él y ahora nos da esta devastadora noticia, la cual nos ha cortado las alas”, expresó con visible frustración.
La joven madre también apeló al sentido humanitario de las autoridades: “Nuestros hijos no tienen futuro en este país, no hay futuro para ellos ni para nadie en este país. Por favor, abogamos por la categoría F2A, que nos tomen en cuenta, que podamos seguir en ese proceso, que no nos corten las alas de esta forma para esta manera nosotros darle un futuro a nuestros hijos y poder reunir de forma permanente a la familia”.
La nueva orden ejecutiva, considerada la medida más severa contra la migración cubana en más de cuarenta años, no aplica a los residentes permanentes que regresen al país ni a quienes contaban con una visa válida en el momento en que la disposición entró en vigor.
No obstante, la proclamación presidencial solo contempla excepciones limitadas, como los beneficiarios de visas de inmigrante tramitadas por ciudadanos estadounidenses. Estas incluyen las categorías IR-1 (esposo o esposa de un ciudadano), IR-2 (hijos menores de ciudadanos) e IR-5 (padres de ciudadanos mayores de 21 años). Las solicitudes gestionadas por residentes permanentes legales, como en el caso de esta familia, no están incluidas entre los casos exceptuados.
Ante esta situación, la comunidad cubana en Estados Unidos continúa alzando su voz, reclamando que se mantengan abiertas las vías legales de migración que, durante años, han sido una esperanza para reunir a familias divididas por razones políticas y geográficas.