Un cubano de Miami, que votó por el presidente Donald Trump en las más recientes elecciones, declaró que teme que los familiares a los que patrocinó mediante el programa de Parole Humanitario sean deportados, ahora que la nueva administración anunció que se prepara para revocar el permiso de estancia de miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo el mandato del demócrata Joe Biden.
El miedo del joven identificado como Robert y el de los seis miembros de su familia que trajo a Estados Unidos, según dijo a Univisión, ha surgido tras los cambios radicales en la política migratoria estadounidense tomados en las dos primeras semanas de la segunda presidencia de Trump.
“Soy 100% republicano, voté por Donald Trump, pero este tipo de cosas me parece que se está yendo de las manos”, confesó quien patrocinó a sus padres y otros familiares con la esperanza de ofrecerles una vida mejor.
Ante la incertidumbre que ha generado la posibilidad de que sea revocado el parole que les permitía trabajar legalamente por dos años y, en el caso de los cubanos, al año y un día aplicar a la Ley de Ajuste para recibir una residencia permanente, la madre de Robert sufre de ansiedad extrema y cualquier ruido fuerte, como el sonido de un avión, le hace sentir pánico.
De acuerdo con una abogada de Inmigración, consultada por el periodista Javier Díaz, de la citada televisora, hasta el momento no existe una confirmación oficial de que la nueva administración vaya a revocar el parole humanitario, pero tiene la potestad de cancelarlos en cualquier momento.
“A personas que entran con parole, el Gobierno siempre tiene el derecho de cancelarle el parole aunque estén vigentes, y si eso fuera a ocurrir, entonces las personas son expuestas a un proceso de deportación”, explicó la especialista.
La posible revocación también incluiría a quienes ingresaron a Estados Unidos desde México a través de la aplicación CBP One.
Otra de las preocupaciones surgidas en los últimos días es el impacto que dicha revocación traería a los patrocinadores de los beneficiarios del parole.
La abogada aclaró que es posible que los patrocinadores reciban cartas de comparecencia, en la que se les notifique sobre el estatus migratorio de las personas que trajeron al país.
No obstante, quienes ya son residentes permanentes o ya han aplicado a asilo político no tendrían que preocuparse, pues su estatus migratorio no estaría en riesgo, de acuerdo con Díaz.
En tanto, son miles los cubanos preocupados por el futuro del parole humanitario ya que llevan menos de un año en el país y no han podido aún solicitar su ajuste de estatus.