El viceministro de Relaciones de Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, aseguró este miércoles que su gobierno cree poco probable que la administración de Donald Trump haga deportaciones masivas de cubanos desde Estados Unidos.
Según dijo a la prensa tras la ronda de conversaciones migratorias celebrada este 4 de diciembre en La Habana, “existen acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos y cualquier tema de esta característica, incluyendo las deportaciones que puedan haber, tienen que hacerse en el marco de lo que establecen los acuerdos”.
“En ese contexto, no es realista pensar que vaya a haber deportaciones masivas desde Estados Unidos a Cuba”, apuntó el vicecanciller, que también aseguró que los planes de deportación del gobierno estadounidense entrante son “bastante drásticos” y “bastante injustos”.
#Ahora | Viceministro de Relaciones Exteriores de #Cuba 🇨🇺, @CarlosFdeCossio, ofrece declaraciones a la prensa nacional y extranjera, una vez concluida la Ronda de Conversaciones Migratorias entre Cuba y Estados Unidos. pic.twitter.com/AXI4n7Gx9K
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) December 4, 2024
“Pretender deportar a Cuba a cientos de miles de cubanos, que son las cifras que a veces se manejan, sería desarraigar a personas que han hecho ya su vida en Estados Unidos, trabajan allí, muchos tienen familias allí”, apuntó el alto cargo cubano en torno a las promesas hechas por Trump.
.@CarlosFdeCossio | Son acuerdos integrales que se cumplen sobre la base de la reciprocidad y, por tanto, en materia migratoria, actuaremos en reciprocidad y consecuentes con la manera en que la parte estadounidenses cumpla con los compromisos que ha asumido.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) December 5, 2024
(2/3)
De acuerdo con el vicetitular de la diplomacia cubana, deportar de manera masiva a los cubanos no sería coherente con la que ha sido la política de Washington hacia la isla en las últimas décadas.
“Ha habido históricamente, durante décadas, una política ostensible del gobierno de Estados Unidos de privilegiar al migrante de Cuba”, dijo al referirse indirectamente a la Ley de Ajuste Cubano, que permite obtener la residencia permanente a aquellos que llevan un año y un día en territorio estadounidense.
El VM @CarlosFdeCossio afirmó que en el diálogo no se habló de deportaciones masivas:
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) December 5, 2024
"No es realista pensar que vaya a ocurrir una deportación masiva. Estas deportaciones serían desarraigar a las personas que han hecho su vida en los EEUU."
3/3 pic.twitter.com/wo31GZfoPs
Fernández de Cossío definió como “constructiva” y “franca” la que ha sido la última reunión de negociaciones bajo la administración de Joe Biden y la quinta desde que fueron reanudadas en 2022. Hay que recordar que estos encuentros fueron suspendidos durante el anterior mandato de Trump (2017-2021).
El funcionario subrayó que “Cuba tiene la intención de cumplir con los acuerdos migratorios”, y pidió que se normalicen los servicios consulares de Estados Unidos en La Habana, en especial la emisión de visas de no inmigrantes, que actualmente deben ser solicitadas en terceros países.
La persistencia del bloqueo económico, concebido para deprimir el nivel de vida de los cubanos, y la política de privilegiar la entrada de cubanos que migran por cualquier vía, constituyen la contradicción fundamental con los acuerdos migratorios bilaterales #Cuba y EEUU.
— Carlos F. de Cossio (@CarlosFdeCossio) December 4, 2024
Por otro lado, el diplomático habló del aumento del tráfico de personas, el tratamiento agresivo hacia migrantes cubanos en aeropuertos estadounidenses y cómo la Ley de Ajuste sigue siendo un estímulo para las salidas irregulares.
Entre enero de 2022 y octubre de 2024 más de 900.000 cubanos emigraron a Estados Unidos de manera irregular o beneficiados por programas como el parole humanitario.