Cruz Roja revela informe sobre catástrofe provocada por el huracán Rafael en Cuba

Havana
nubes dispersas
30.2 ° C
30.3 °
30.2 °
51 %
4.1kmh
40 %
Vie
30 °
Sáb
28 °
Dom
29 °
Lun
29 °
Mar
28 °

La Cruz Roja Internacional y su filial cubana han revelado un informe detallado sobre los devastadores efectos del huracán Rafael, que azotó Cuba en noviembre de 2024. Este ciclón, clasificado como categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, impactó de manera significativa a las provincias occidentales del país, incluyendo Artemisa, La Habana y Mayabeque, dejando un saldo alarmante de destrucción.

El huracán Rafael, considerado el ciclón tropical más fuerte registrado en noviembre desde 1985, afectó a más de cuatro millones de personas, según datos oficiales. Aunque las medidas de preparación, como evacuaciones masivas, ayudaron a minimizar las pérdidas humanas, los daños materiales fueron extensos. Más de 23,000 viviendas resultaron afectadas, principalmente en Artemisa (19,498), La Habana (1,812) y Mayabeque (1,568). Muchas de estas viviendas sufrieron el colapso parcial o total de techos, dejando a miles de familias sin un refugio seguro.

La infraestructura pública también fue gravemente dañada. En Artemisa, casi todos los hospitales y más de 40 escuelas quedaron inhabilitados, mientras que en La Habana, el colapso de postes eléctricos y transformadores provocó extensos apagones que paralizaron servicios esenciales.

El sector agrícola, columna vertebral de la economía en provincias como Artemisa y Mayabeque, sufrió pérdidas catastróficas. Cultivos clave como plátanos, yuca y arroz fueron devastados, comprometiendo la seguridad alimentaria de la región. Además, la pesca y la ganadería enfrentaron interrupciones severas, agravando las dificultades económicas de las comunidades rurales.

La Cruz Roja Cubana, con el apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), ha movilizado recursos y voluntarios para atender las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas. Hasta el momento, más de 31,000 personas han sido evacuadas, con alrededor de 4,600 refugiadas en centros de protección. Las intervenciones incluyen la distribución de kits de higiene, tabletas para purificación de agua, mosquiteros y materiales de construcción. Además, se han llevado a cabo talleres comunitarios para fomentar prácticas de techado seguro, en un esfuerzo por construir infraestructura más resiliente.

Sin embargo, la logística y la escasez de recursos siguen siendo un obstáculo significativo. La crisis energética preexistente en Cuba, exacerbada por el huracán, ha dificultado la distribución de ayuda y el restablecimiento de servicios básicos. Según el informe, el suministro eléctrico tardará meses en normalizarse completamente debido a los daños en las líneas de transmisión.

La Cruz Roja ha solicitado apoyo internacional para complementar los esfuerzos locales. Países como Canadá y México ya han respondido, donando recursos como alimentos y materiales médicos. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas ha asignado seis millones de dólares a través del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) para ayudar en la recuperación de infraestructura crítica y asistencia alimentaria.

El informe subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana y mejorar la preparación comunitaria para desastres. Además, recomienda la implementación de estrategias a largo plazo que integren la sostenibilidad climática y la resiliencia en la reconstrucción. En palabras de la Cruz Roja, «estos eventos deben servir como un llamado urgente para invertir en la prevención y mitigación de riesgos, reduciendo así la vulnerabilidad ante futuras crisis».

tal vez quieras leer: Una breve explicación sobre las imágenes que divulga el régimen de lo acontecido en Occidente con Rafael

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+