El caos energético en Cuba sigue su curso con un récord de apagones que superan todas las predicciones.
La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) había anunciado que para el jueves 17 de octubre de 2024, el 43% del territorio nacional se quedaría sin electricidad en el horario pico, superando el 42% de afectación del día anterior.
La realidad fue que la máxima afectación por déficit de capacidad de generación en el horario pico fue de 1589 MW a las 19:20 horas, coincidiendo con el horario pico.
La cifra fue «superior a lo planificado por la no entrada de la unidad 5 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 3 de la CTE Antonio Maceo,» señaló la UNE en su parte diario.
Camagüey: solo 3 horas de luz
En la provincia de Camagüey, la situación es crítica.
La Empresa Eléctrica local había informado que, debido al déficit de generación, se intentaría garantizar el servicio por un máximo de tres horas diarias, según la disponibilidad energética. Los cortes en la provincia han afectado diversas zonas, generando indignación entre la población. En algunos circuitos se han registrado apagones prolongados de hasta 20 horas, lo que ha llevado a un colapso en la rutina diaria de los camagüeyanos.
«Estamos en una situación sin precedentes», señaló un trabajador de la Empresa Eléctrica. “El déficit de generación en la provincia alcanza los 78 MW, lo que nos ha obligado a desconectar varios circuitos y a priorizar el poco servicio disponible en áreas específicas”.
La realidad camagüeyana fue esta, según el reporte del periodista Jose Luis Tan Estrada.
«Luego de 19 horas sin corriente eléctrica, desde la 6am de ayer hasta la 1am de hoy, pues la volvieron a quitar a las 5:28am… «.
Apenas 4 horas de servicio y en horario de madrugada.
Pinar del Río: el carbón como salvación
En Pinar del Río, la situación con la corriente eléctrica es igual de alarmante. Con apagones que superan las 15 horas diarias, las familias han tenido que recurrir al carbón para cocinar.
Las autoridades locales, ante la escasez de electricidad, han impulsado la producción de carbón como alternativa ante los continuos apagones. La producción se ha convertido en un recurso vital en localidades como Vueltabajo, donde el gas licuado solo llega dos veces al año.
“El marabú, una planta silvestre, se ha convertido en materia prima importante para la producción de carbón”, explicó Miriam Martínez Veloz, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Minas de Matahambre. A pesar de los esfuerzos, el descontento es evidente entre los pinareños, quienes no ven solución a la grave crisis energética.
Un colapso a nivel nacional
A nivel nacional, la UNE advirtió que el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) apenas puede generar 1,600 MW, frente a una demanda que supera los 2,600 MW en el horario diurno, y los 3,300 MW en horario pico. Con más de siete unidades termoeléctricas fuera de servicio por averías y mantenimiento, la capacidad de generación del país ha caído dramáticamente.
El déficit energético no solo afecta la vida cotidiana de los cubanos, sino que también es un detonante de las recientes protestas. La crisis energética ha generado un malestar generalizado, y muchos cubanos expresan su frustración en redes sociales, criticando abiertamente al gobierno por la falta de soluciones. Los apagones, que antes se concentraban mayormente en provincias del interior, ahora también afectan a La Habana, donde los cortes “programados” no están cumpliendo con las expectativas de los ciudadanos.
Las autoridades cubanas han señalado que los problemas en el sistema eléctrico son resultado de la falta de combustible y las continuas averías en las unidades de generación. Sin embargo, el pueblo sigue clamando por una solución real a esta crisis que parece no tener fin.
“Esta situación es aún peor que la que generó el estallido social del 11 de julio de 2021. Y aún así, el pueblo aguanta callado, con hambre, sin luz, sin esperanzas”, comentó un usuario en Facebook, reflejando el sentir de muchos.