El vuelco de un camión de pasajeros ocurrido el pasado 2 de enero en el puente conocido como El Francés, en la carretera que conecta Camagüey con Santa Cruz del Sur, dejó un saldo trágico de al menos un fallecido y 63 heridos, incluyendo 13 menores de edad. El siniestro movilizó a la comunidad local y a ciudadanos de las zonas cercanas, quienes respondieron de manera inmediata para ayudar a los afectados.
noticia relacionada: Varios muertos y heridos tras volcarse camión de pasajeros en Camagüey
Las redes sociales jugaron un papel crucial en la coordinación de las ayudas. Usuarios como Guelmi Abdul, Thais Franco y Leosdanis González, entre otros, hicieron llamados urgentes para donar sangre, indicando los puntos de atención disponibles.
La respuesta fue inmediata, con decenas de personas acudiendo a los centros hospitalarios. Incluso quienes residían a kilómetros del lugar del accidente, como Yusimi Betancourt, manifestaron su disposición para ayudar, destacando el valor de la solidaridad en momentos críticos.




El accidente, sin embargo, evidenció las carencias del sistema de salud cubano. Según reportes en redes sociales, el hospital “Cándido González” de Camagüey enfrentó dificultades debido a la escasez de insumos básicos, como agujas y sueros, lo que subrayó la importancia de la colaboración ciudadana en emergencias de esta magnitud.
Reconocimiento oficial poco habitual
En un gesto inusual, la prensa oficial agradeció públicamente el apoyo de los ciudadanos.
La emisora estatal Radio Santa Cruz, del municipio Santa Cruz del Sur, reconoció públicamente la solidaridad demostrada por los residentes de la región, destacando la movilización de vehículos particulares y estatales para el transporte de lesionados, así como la disposición de numerosos donantes que acudieron al hospital municipal José Espiridón Santiesteban Báez y al Banco Provincial de Sangre. Este gesto espontáneo complementó la labor de las siete ambulancias desplegadas en la zona del accidente.
Radio Santa Cruz concluyó su mensaje deseando la pronta recuperación de los lesionados, en un acto que, aunque tardío, dejó constancia del impacto positivo de la unión comunitaria.


El accidente y la respuesta solidaria reafirman la capacidad de la sociedad civil para movilizarse ante adversidades, mostrando que, incluso en medio de carencias, la empatía y el compromiso social son fundamentales para superar tragedias colectivas.
Así y todo el régimen cubano persiste en opacar estos gestos de afecto genuino, y lo sucedido con el proyecto humanitario Huellas, es muestra de ello.