La vedette cubana Rebeca Martínez sorprendió a sus fans bailando el hit del cantante Oniel Bebeshito “Tacto que llegó el reparto” en las calles de La Habana. “¿Repartera yo? Sí, ¿por qué no?”, celebró en redes sociales con orgullo.
Mayormente conocida por sus canciones, coreografías y su papel como anfitriona de programas televisivos con temática deportiva, Rebeca Martínez se animó por primera vez a bailar a ritmo de uno de los estilos musicales más populares del momento en Cuba y Miami.
Lea más: “¡Como una muñeca!”: El estilazo de Rebeca Martínez cuando visitó Italia de joven
En la coreografía, que grabó desde la Avenida de los Presidentes en La Habana, la acompañaron dos jóvenes bailarines e influencers cubanos que pertenecen a la cartera de artistas de Planet Records, Super Fla y Carlos.
“Una experiencia muy linda, familia online”, dijo a sus seguidores en redes sociales, donde publicó el video del baile. “¡Super Fla y Carlos me invitaron a bailar reparto! Lo disfruté porque bailar no tiene edad y cualquier género musical que te haga mover los pies, es un Ok”, agregó.
Cada vez más popular en las plataformas digitales, Rebeca Martínez también agradeció su base de más de 150 mil seguidores al pie de las imágenes. “Esta página que crece en amor y por amor, le agradezco mucho a todos por su linda presencia y apoyo. Saludo caluroso a los fans destacados y los fans en ascenso”.
Lea más: El reparto cubano le genera más de 4 millones de dólares al año a esta discográfica
El reparto, un subgénero del reguetón nacido en Cuba, ha experimentado un crecimiento exponencial en popularidad dentro y fuera de la isla. Con un sonido distintivo marcado por bases rítmicas aceleradas, letras callejeras y una producción digital cruda, el reparto se ha convertido en la banda sonora de la juventud cubana.
Originado en los barrios populares de La Habana y otras ciudades del país, este estilo ha sido impulsado por artistas como Chocolate MC, El Taiger, Bebeshito y Wampi, quienes han logrado llevar este estilo a audiencias internacionales. A pesar de la censura en los medios estatales cubanos, la música se difunde ampliamente a través de redes sociales, YouTube y plataformas de mensajería.