El legado de Willy Chirino llega al cine: estreno del documental en Miami

Havana
nubes dispersas
27.2 ° C
27.2 °
27 °
65 %
7.2kmh
40 %
Dom
29 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
25 °

Sin dudas, una de las grandes voces del exilio cubano es la de Willy Chirino, un artista que ha sabido englobar en sus canciones los sentimientos de nostalgia por su tierra, resaltar su cubanía y pedir la libertad.

Ahora, el cineasta cubano Jorge Soliño llevará la biografía del querido artista a la gran pantalla con el documental “Chirino”, que se estrenará el próximo 4 de abril en el Olympia Theater.

Captura de pantalla historia de Instagram de Willy Chirino

El audiovisual formará parte del programa Spotlight On Cuba, curado por Alejandro Ríos, dentro del Festival de Cine de Miami, una sección del evento que también acogerá el estreno del último filme dirigido por Rolando Díaz y protagonizado por Yuliet Cruz, “Adiós Cuba”.

No es la primera vez que Soliño se embarca en la difícil tarea de llevar al audiovisual la figura de un destacado artista de la cultura cubana. Tal ha sido el caso de sus documentales sobre Paquito D’Rivera y Pedro Luis Ferrer, cuyo audiovisual, estrenado en 2024 en el Festival de Cine de Miami, obtuvo el segundo premio de la popularidad.

El cineasta confesó en una entrevista realizada por Diario Las Américas que el documental es el resultado de siete años de trabajo y que todo comenzó con la entrevista principal a Willy Chirino, la cual consiguió con la ayuda del músico cubano Carlos Oliva.

Para dar aún más detalle al documental, Soliño incluyó entrevistas a Andy García, Emilio Estefan, Arturo Sandoval, Donato Poveda, Mabel Cuesta, Albita Rodríguez, Leoni Torres y Paquito D’Rivera.

Además, para construir un perfil aún más personal de la figura de Chirino, se aseguró de incluir declaraciones de sus seres más cercanos: su familia. Su esposa, la cantautora Lisette Álvarez, y sus hijas ayudaron a mostrar una imagen más completa del cantante.

El documental también ofrece una valiosa recreación de la vida en Miami durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, con relatos de quienes vivieron ese período y encontraron en la música un refugio emocional en su proceso de exilio.

Chirino fue una pieza clave en la consolidación de este «sonido de Miami», y sus temas pronto comenzaron a sonar en las emisoras de radio donde se hablaba sobre la isla y se transmitían canciones de figuras icónicas que conmovían profundamente a los cubanos, como Ñico Membiela y Benny Moré.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+