Después de dos meses en 320 pesos cubanos, el dólar ha comenzado a subir en el mercado informal de la isla durante la última semana, hasta llegar este sábado 12 de octubre a los 325.
Después de un récord de estabilidad, ya que se mantuvo sin variaciones desde el 4 de agosto hasta este 1 de octubre, la tasa de cambio ascendió primero hasta los 322 pesos por dólar y, desde el miércoles se colocó en los 323.
Un informe del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), dirigido por el economista cubano Pavel Vidal, confirma que el dólar estuvo 59 días seguidos en 320 pesos, algo sin precedente desde que se registra esta tasa. De hecho, en los últimos tres meses el mercado cambiario informal apenas ha tenido movimiento.
Si bien de acuerdo con el experto, radicado en Colombia, se prevé ahora un alza de 326 a 339 pesos por dólar, o sea, de entre un 1,5% y un 4,4%, por lo que “persisten las señales de equilibrio”.
Además, el OMFi recordó que no es la primera vez que hay un parón de casi dos meses. En 2021 la tasa de cambio permaneció sin variaciones durante 57 días y en 2022, durante 56.
Hay que tener en cuenta que el dólar llegó a alcanzar casi los 400 pesos en mayo pasado, cuando el Gobierno acusó a la plataforma El Toque de manipular la tasa para que llegara a 500 el 11 de julio y desencadenara un estallido social semejante al ocurrido en igual fecha de 2021.
⚠️⚠️El dólar alcanza los 392 pesos, el euro acaba de llegar a los 400… la moneda nacional se devalúa a un ritmo histórico mientras Díaz Canel se va de paseo por Rusia con su esposa… la economía cubana marcha por inercia, no hay proyecto para sacar al país de esta crisis.#Cuba pic.twitter.com/ww20YhD4ud
— Mag Jorge Castro🇨🇺 (@mjorgec1994) May 8, 2024
A tenor con el OMFi, esta última pausa de la tasa de cambio en el mercado informal tuvo que ver con los “desincentivos al crecimiento de las importaciones del sector privado”, o lo que es lo mismo, medidas que pueden frenar las compras de los privados en el exterior.
Entre estas últimas están el tope a los precios de seis productos considerados de primera necesidad, el mayor control sobre las mipymes, y el anuncio de que se bonificaría en un 50% el impuesto a las importaciones de materias primas para fomentar la producción nacional, mientras que se penalizaría de la misma manera a las compras de productos finalizados, algo que hasta ahora solo se aplica al tabaco y el alcohol.
Como otras causas de la paralización momentánea iniciada en agosto, el OMFi menciona el aumento de la persecución sobre las operaciones en efectivo, en contra de la política gubernamental de pagos electrónicos; o el desplome del turismo en medio de una dramática crisis económica.
En septiembre pasado el OMFi advirtió que “una menor demanda de divisas para importaciones contribuye en el muy corto plazo a ayudar a estabilizar la tasa de cambio informal, pero a costo de aumentar la escasez y estrangular el consumo”.