Denuncian más presuntos represores dentro de los EE.UU. (y los que faltan por llegar)

Havana
nubes dispersas
27.2 ° C
27.2 °
27 °
65 %
7.2kmh
40 %
Dom
29 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
25 °

Las páginas de Facebook enfocadas en el tema «Cuba», recogen cada vez más denuncias sobre la presencia de cubanos con un pasado represivo o vinculado a entidades represivas dentro de la isla, en los Estados Unidos.

Hace apenas unos días se dio a conocer del arresto de una de estas personas que, según la información oficial, habría mentido a las autoridades de Inmigración de los Estados Unidos, a la hora de aplicar para regular su status a Residente Temporal.

Sin embargo, como ese caso, hay otros miles (sí, deben ser más de cientos), de personas que de un modo u otro se vincularon a actividades represivas, de manera física o ideológica, dentro de la isla. Muchos de ellos durante el ejercicio de sus funciones; otros por «entusiasmo».

Ya desligados o jubilados, muchos de ellos han encontrado refugio en los EE.UU., país al que, desde sus actuares diarios, enfrentaron y estigmatizaron; pero si «echarle con el rayo» a los EE.UU. es una cosa, otra bien distinta lo fue y lo es, agredir y violentar, ya sea de manera física o psicológica a quienes en algún momento manifestaron sus deseos de irse de Cuba o expresaron de alguna manera u otra su interés.

Hay casos peores, de personas a las que se les señaló de manera constante en sus centros de trabajo, actitudes no acorde con la moral socialista y que terminaron siendo acosadas, perseguidas y expulsadas, por actos tan sencillos como escuchar música en inglés, vestir una prenda extranjera u oir radio en otro idioma, que no fuese Ruso o Español.

De aquellos que defendían tales actos represivos, hoy hay miles desencantados, viviendo en la isla. Otros, simplemente se han marchado al extranjero. Los que se han ido a Europa – digamos – parecen no ofender tanto al exilio como aquellos que, de manera absolutamente incomprensible para miles, se han refugiado en Miami. No pocos de ellos han optado por la residencia y la ciudadanía, gracias a leyes refrendadas en el Congreso de los Estados Unidos específicamente para los migrantes cubanos considerados como presos políticos.

En las últimas horas se ha reportado la presencia, no confirmada – ni confirmada la certeza de su pasado represivo – de personas vinculadas de alguna manera a actividades progubernamentales en Cuba, que ahora están en los EE.UU.

La página Clickcuba recogió dos casos: el de Martha Santiesteban Ruiz y José Luis Ávila Hernández, ambos señalados por haber participado en actos de represión política en Cuba y que, para sorpresa de muchos, ahora residen en Estados Unidos.

Santiesteban Ruiz, identificada como integrante de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y militante del Partido Comunista de Cuba (PCC), fue denunciada por presuntamente liderar actos de repudio en Las Tunas, donde se le acusa de haber organizado una turba que lanzó piedras y palos contra la vivienda de un opositor y su familia el 26 de mayo de 2014. A pesar de su historial vinculado a hostigamiento, incitación al odio y persecución política, actualmente reside en Miami, Florida, lo que ha generado inquietud entre los exiliados cubanos que reconocen su rostro y temen que sus acciones queden impunes.

Por su parte, José Luis Ávila Hernández, presunto exmiembro del Ministerio del Interior (MININT) y presunto colaborador de la Seguridad del Estado, está acusado de participar en actos violentos contra opositores en el poblado de Vázquez, municipio de Puerto Padre. Se le señala como uno de los responsables de la destrucción de una vivienda perteneciente a un activista, quien logró grabar imágenes del ataque. Ávila Hernández ingresó a Estados Unidos en enero de 2025, lo que ha suscitado dudas sobre el sistema de control migratorio y ha impulsado llamados a las autoridades para que investiguen cómo logró establecerse en el país.

Pero… ¿son los únicos señalados recientemente?

Páginas como La Tijera, Cubanos por el Mundo y activistas con miles de seguidores que trabajan este tema han publicado reportes o han recibido denuncias sobre otros casos, entre los que se encuentra:

  • Un individuo de apellido «Castillo», quien se encuentra viviendo en Miami y quien fuese durante varios años Jefe del DTI en el municipio de Nuevitas, Camagüey. Quién posea datos sobre esta persona puede comunicarse con https://represorescubanos.com/
  • Héctor Hernández Morales, presunto exoficial de la Contrainteligencia cubana, se encuentra en Miami junto a su familia tras gestiones del grupo Puentes de Leche para que su hija recibiera atención médica en EE.UU. Antes de viajar, eliminó su cuenta de Facebook, donde había compartido durante años contenido comunista y enaltecido figuras del régimen cubano, publicó Cubanos por el Mundo.
  • Alexey López Batista, quien estaría viviendo en Phoenix, Arizona, y se le señala por haber sido presuntamente policía en Cuba, con un historial de represión.
  • Nilder Alexander López Ramírez, presuntamente hijo de un jefe de la Seguridad del Estado en Puerto Padre, también se encontraría viviendo en EE.UU.
  • Alberto Fraga, señalado como un presunto exmiembro de la Contrainteligencia cubana y actualmente residente en EE.UU. También se afirma que Fraga habría viajado a Bolivia hace algunos años para supuestamente participar en actividades desestabilizadoras, en relación con el entorno político de Evo Morales.
  • María Isis Martell, una exfiscal cubana señalada por haber participado activamente en actos represivos en Cuba, habría obtenido una visa para ingresar a Estados Unidos. Según el denunciante, Martell fue conocida por encarcelar a personas en Güines y La Habana bajo acusaciones relacionadas con el llamado «Plan Maceta», en el que se confiscaban propiedades y bienes a ciudadanos que mejoraban económicamente de forma considerada «indebida» por el régimen cubano. Además, se le acusa de haber trabajado para el Partido Comunista de Cuba (PCC) y de ser una persona que defiende fervientemente al régimen. El informante sostiene que Martell habría recibido su visa de turismo por influencias políticas o económicas, dado su pasado represivo, y que su viaje a EE.UU. podría estar relacionado con actividades afines al gobierno cubano, aunque ahora trabajaba como «emprendedora».

El caso de María Isis pudiera ser interesante, si tenemos en cuenta la denuncia hecha recientemente por La Tijera con relación a Esperanza González Garrido, una amiga cercana de Lis Cuesta, esposa de Díaz-Canel, quien actualmente dirige ARTEX en Gibara, cargo que ha mantenido desde que Cuesta era jefa de ARTEX en Holguín. La denuncia hecha desde La Tijera señala que Esperanza y su esposo, Jorge Proenza, son informantes del MININT; y que su hija, Yeni Leal, residente en La Habana, es graduada de la UCI, y se identifica en redes como «zurda y de izquierda», además de trabajar en un centro de espionaje cibernético del Ministerio del Interior; y ser también «emprendedora».

Lo interesante de Esperanza González Garrido es que ella se encuentra dentro del grupo de «cubanos cercanos» a la embajada de USA en Cuba, porque fue beneciada con el AWE (Academy for Women Entrepreneurs). Debido a eso es invitada a actividades dentro de la Embajada de USA en Cuba regularmente. Actividades que y en las que, todo lo que se dice cae en manos de la Seguridad del Estado.

Sin embargo, ninguno de ellos tiene la jerarquía que tuvo en la isla Leandro Rubén Garnica.

Según información revelada por Yamil Cuéllar en su canal de YouTube ‘MOLINOS por la Libertad’, Garnica fue un alto jefe de los servicios de la Seguridad del Estado cubano, conocido por su historial represivo en la zona central de Cuba.

Coronel del G2 en Cienfuegos y luego en Villa Clara, Garnica fue señalado como un represor implacable, involucrado en interrogatorios intimidatorios, secuestros exprés y actos de violencia física contra opositores. Su historial incluye vínculos con casos de corrupción y pederastia durante su tiempo en las filas del Ministerio del Interior.

Garnica salió de Cuba en 2017 hacia Estados Unidos, regresó brevemente en 2022 y al parecer no ha vuelto desde entonces. Actualmente reside en Miami y se encuentra gestionando la ciudadanía estadounidense, lo que ha generado preocupación entre exiliados cubanos y víctimas de sus acciones represivas.

«El FBI ya tiene conocimiento de su presencia y no se descarta que enfrente un proceso judicial en los próximos días,» dijo Cuéllar.

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+