Cubana se autodeporta a la isla

Havana
nubes dispersas
27.2 ° C
27.2 °
27 °
65 %
7.2kmh
40 %
Dom
29 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
25 °

En un giro que expone la cruda realidad de la crisis migratoria y la desesperación de muchos cubanos en el exilio, algunos de los cuales, numerosos, sin opciones de regularizar su status migratorio, o con dificultades para hacerlo, una madre en Miami ha tomado la decisión de regresar a Cuba, país del cual salió con la esperanza puesta en un futuro mejor para ella y los suyos pero…

La historia de Lisandra Acevedo Évora ha generado un intenso debate en redes sociales, pues es un suceso atípico, aunque no exclusivo; porque muchos precisamente quieren irse, como sea, y porque la ven a ella que regresa. Que regresa a un país en crisis. Un país donde escasea hasta lo más básico. Un país sumido en una espiral de violencia y precariedad.

«No me están deportando, me regreso yo»: la decisión de Lisandra Acevedo

Lisandra Acevedo Évora, una cubana residente en Miami, sorprendió a muchos con el anuncio de su retorno a Cuba junto a su hija. En un video publicado en TikTok, la mujer explicó que la falta de empleo y oportunidades la han dejado sin alternativas. «No me están deportando, me regreso yo, no porque quiero, sino porque no tengo alternativa», declaró con visible angustia.

@lisandra.acevedo.evora #Tiktok#Me regresó a Cuba #EEUU#Paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ♬ sonido original – [LISI]

Acevedo relató que ha intentado encontrar trabajo sin éxito y que, al no tener ingresos estables ni un lugar donde vivir, regresar a Cuba es la única opción que le queda. «No tengo trabajo, no tengo nada. Estoy con la niña. En Cuba tengo casa, es la isla oscura, me regreso a los apagones. Solo espero que Dios me acompañe, que lo pueda lograr, y que en algún momento de mi vida pueda regresar», expresó.

@lisandra.acevedo.evora #Tiktok#Me regresó a Cuba #EEUU#Paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ♬ sonido original – [LISI]

La publicación generó una oleada de reacciones en redes sociales. Mientras algunos usuarios le ofrecieron ayuda, incluyendo alojamiento y oportunidades laborales en diferentes estados de EE.UU., otros la criticaron duramente. «Te podemos ayudar seis meses, aquí donde vivimos hay trabajo, no regreses, sigue luchando», le escribió un usuario. Otra persona le ofreció hospedaje en Houston: «Ven a mi casa, aquí te ayudamos a encontrar algo». Sin embargo, algunos comentarios cuestionaron su decisión, argumentando que ha rechazado las oportunidades que se le han ofrecido. «No entiendo, te han ofrecido alojamiento y trabajo, pero sigues con lo mismo. Piensa en tu hija, por lo menos prueba y después decides», comentó una usuaria.

Acevedo ya había buscado ayuda a través del influencer Dairon Cano, quien intentó conseguirle un empleo a principios de febrero, pero sus esfuerzos no fueron suficientes. Su caso no solo pone de manifiesto las dificultades que enfrentan algunos migrantes cubanos en Estados Unidos, sino también la desesperanza de quienes sienten que no tienen cabida ni aquí ni allá.

@dairon_cano_aguila Solo el dueño de la casa sabe dónde están las goteras , así que no aceptes críticas de quien no sabe ni un tercio de lo que pasas , solo tú sabe de tus luchas y tus dolores , familia vamos ayudar a @[LISI] 🙇🏻‍♂️ !! #ayuda #sentimientos #madreehija #ayudame #cubanos #cubanosenmiami #fyp #viralvideo ♬ original sound – 70s 80s 90s Classics

Crisis funeraria en Cuba: ni ataúdes hay para enterrar a los muertos

El país al que regresa Lisandra no es solo «la isla oscura» que ella describe, esa que todos conocemos y reconocemos por los apagones constantes, sino un lugar donde incluso la muerte se enfrenta a la miseria.

En la provincia de Villa Clara, por ejemplo, la crisis en los servicios funerarios se ha agravado debido a la escasez de ataúdes, la mala calidad de los féretros y la falta de transporte adecuado para los entierros.

Ya no se trata de «reportes en redes sociales». El propio oficialismo, en la voz de Osmani Montes de Oca Jiménez, subdirector de la Unidad Presupuestada de Comunales en Caibarién, lo reconoce. El funcionario aseguró en declaraciones a medios oficialistas que los ataúdes que llegan a la región provienen de una fábrica en Santa Clara cuya producción es insuficiente.

«Si hay que recoger ese ataúd en otro municipio y hay un fallecido esperando, pueden pasar varias horas antes de que llegue», explicó.

Pero no es solo la cantidad, sino la calidad de los ataúdes lo que genera indignación entre los cubanos.

«Si me preguntas a mi gusto, te diría que podrían ser de mejor calidad», admitió Montes de Oca.

La desesperación en el país al que pretende regresar Lisandra es tal que, en varias provincias, se han reportado entierros con féretros de cartón o improvisados con materiales de desecho.

En Guantánamo, la crisis quedó evidenciada cuando un niño fallecido tuvo que ser trasladado en una hamaca por falta de transporte funerario, en un suceso que se convirtió en viral en redes sociales y que puso en entredicho la credibilidad de un periodista oficialista, Miguel Noticias, quien se hizo eco de declaraciones de una funcionaria de Comunales en la oriental provincia, sin contrastar la evidente mentira oficialista con los familiares del menor.

La ley de la calle: cuando la justicia no llega, la gente se la toma por su cuenta

Y siu por un lado la escasez material asfixia a la isla, por el otro, la crisis social y el deterioro de la seguridad han dado paso a un fenómeno cada vez más preocupante: la justicia por mano propia. Recientemente, un joven identificado solo como «Flores» fue asesinado a puñaladas en La Habana Vieja. Según versiones en redes sociales, el crimen podría estar relacionado con una estafa que la víctima habría cometido contra unos campesinos en el oriente del país. «Siendo éste cazado y finalmente encontrado en Trocadero entre Águila y Amistad, donde ocurrieron los hechos», relató la activista Irma Broek en Facebook.

Las reacciones en redes sociales fueron contundentes. Algunos expresaron indignación por la falta de acción de las autoridades, mientras otros justificaron el asesinato como una consecuencia inevitable en una sociedad donde los crímenes quedan impunes. «Así paran todos los estafadores», comentó un usuario. Otro fue más directo: «Él se buscó la muerte».

Este no es un caso aislado. En los últimos meses, los reportes de linchamientos y agresiones contra presuntos delincuentes han aumentado en Cuba. La pérdida de confianza en la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ha llevado a que muchas personas, en lugar de acudir a las autoridades, opten por resolver los conflictos con sus propias manos. La impunidad y las penas irrisorias para los criminales han generado una sensación de desesperanza que amenaza con convertir la violencia en la norma.

Hace apenas unas horas, un incidente de violencia escolar sacudió a la ESBU Juan Santander en Cabaiguán, Sancti Spíritus, cuando familiares de un estudiante irrumpieron en el centro, insultaron a alumnos y profesores y agredieron físicamente a un trabajador.

Según reportes en redes sociales, el altercado se originó tras un episodio de juegos bruscos entre estudiantes de séptimo grado, en el que estuvo involucrado un menor con problemas de conducta. El conflicto escaló cuando los familiares del menor, alterados y profiriendo insultos, confrontaron al personal de la escuela. Un trabajador que intentó mediar en la situación terminó siendo agredido. Las autoridades intervinieron rápidamente y el MININT detuvo a los responsables, quienes enfrentarán consecuencias legales.

Este incidente reaviva la preocupación sobre la creciente violencia en las escuelas cubanas, que incluye otros episodios similares, como el intento de irrupción de un hombre armado en una secundaria de Cienfuegos y la agresión a un estudiante en Santiago de Cuba. El hecho, los hechos, refleja(n) el deterioro de la seguridad en las instituciones educativas, un problema que genera inquietud entre padres y docentes en la isla.

El dilema de una nación en crisis

A ese país es al que regresa Lisandra Acevedo Évora o al cual pretende regresar sino recibe la ayuda que ella necesita y reclama. A un país donde el futuro es incierto y la supervivencia es una lucha diaria.

La falta de empleo, los apagones, la escasez de insumos básicos y el colapso de los servicios públicos son solo algunos de los desafíos que enfrentará Lisandra. Mientras tanto, en las calles de Cuba, la violencia se impone como una respuesta a la inacción del Estado.

Su historia no es única. Representa el dilema de miles de cubanos que han emigrado en busca de una vida mejor, solo para encontrarse con una realidad aún más dura en el extranjero. La pregunta que muchos se hacen es: si en Cuba no hay ni ataúdes para enterrar a los muertos, ¿qué esperanza queda para los vivos?

tal vez quieras leer: «La Cintumbare» dice que «está muy bien» tras su deportación a Cuba

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+