El próximo 14 de octubre de 2024, la reconocida compositora cubana Tania León será homenajeada en Madrid con el XIX Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria, uno de los galardones más prestigiosos para compositores vivos en el ámbito iberoamericano. La ceremonia tendrá lugar en la emblemática Sala Manuel de Falla, a las 7:00 PM, seguida de un concierto especial en honor a la galardonada, organizado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE).
Este premio, dotado con 20.000 euros, reconoce la contribución de León al enriquecimiento del patrimonio musical iberoamericano a lo largo de su vasta y diversa carrera.
La SGAE subrayó la importancia de su obra, destacando su capacidad para integrar la experiencia del exilio y la diáspora en su música, una experiencia profundamente marcada por su vida como cubana residente en Estados Unidos desde 1967.
El camino hacia la grandeza musical
Nacida en Cuba, Tania León emigró en 1967 beneficiada por los llamados Vuelos de la Libertad, con el firme propósito de ampliar sus estudios musicales.
Inicialmente, su destino soñado era París, pero la vida la llevó a Nueva York, donde su carrera despegó de manera extraordinaria. Allí estudió en la Universidad de Nueva York bajo la tutela de la compositora y pedagoga germano-americana Úrsula Mamlok.
En solo dos años, León se convirtió en miembro fundador y primera directora musical del Arthur Mitchell’s Dance Theater of Harlem, lo que marcó un hito en su carrera, señala la historiadora Rosa Marquetti en una nota publicada en Oncuba Magazine, en el año 2022.
Desde sus primeros años en Estados Unidos, Tania León forjó vínculos profundos con la comunidad artística afroamericana, algo que impactó de manera notable en su obra.
Durante los años 90, fue directora musical del Alvin Alley American Dance Theatre, una de las instituciones más destacadas en la promoción de la cultura afroamericana a través de la danza y la música. Su ópera The Little Rock Nine (2017), basada en los eventos de Arkansas relacionados con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, es un ejemplo claro de su compromiso con temas sociales a través de su música.
Un legado musical sin fronteras
A lo largo de sus más de 55 años de carrera, Tania León ha compuesto una vasta cantidad de obras, que incluyen óperas, ballets, música orquestal y de cámara, así como bandas sonoras y piezas para teatro musical. Su música, reconocida por su eclecticismo, fusiona ritmos afrocubanos, géneros latinoamericanos y técnicas europeas, creando un estilo que ha sido descrito como un auténtico viaje cultural. Su obra ha sido interpretada por las orquestas más importantes del mundo, incluyendo la Filarmónica de Nueva York, que estrenó su aclamada pieza Stride en 2021, ganadora del Premio Pulitzer de Música.
El catálogo de Tania León incluye piezas emblemáticas como Rondo a la criolla (1965), Momentum (1984), y Oh Yemanja, un aria de su ópera El maleficio de los jacintos, basada en una obra del Nobel de Literatura Wole Soyinka. Esta última ha sido interpretada en más de veinte ocasiones en escenarios tan variados como Francia, Suiza, Austria y México, consolidando a León como una figura de relevancia internacional.
Su capacidad para integrar los sonidos y ritmos de su infancia en Cuba con las técnicas europeas y las experiencias del exilio, es lo que la hace única. En un emotivo regreso a Cuba en 1979, luego de 12 años fuera, León describió el reencuentro con sus raíces como «una explosión de sonidos que llevaba reprimidos dentro». Este retorno a sus orígenes afrocubanos marcó un punto de inflexión en su obra, dándole un nuevo impulso a su música.
Reconocimientos y distinciones
Además de su Premio Pulitzer, Tania León ha sido galardonada con los más altos honores del mundo artístico y académico. En 2022, fue distinguida con los Kennedy Center Honors, un reconocimiento que la coloca entre los artistas más influyentes de la cultura estadounidense. En su discurso de agradecimiento, León recordó a sus antepasados y su humilde crianza en La Habana, destacando que «lo que nos faltaba en riqueza material, lo compensábamos con espíritu, aliento y apoyo». Su mensaje refleja la esencia de una mujer que ha desafiado las barreras sociales y culturales para llegar a la cima de la música mundial.
A lo largo de su carrera, Tania León ha dirigido importantes orquestas en todo el mundo, incluyendo la Filarmónica de Marsella, la Gewandhausorchester de Leipzig y la Orquesta Sinfónica de Johannesburgo. Su prestigio como directora orquestal y compositora la ha llevado a ser invitada a numerosas instituciones de renombre, y ha jugado un papel crucial en la promoción de jóvenes talentos, especialmente a través de iniciativas como Composers Now, una organización que fundó para apoyar a compositores vivos.
Un legado en constante evolución
A sus casi 80 años, Tania León sigue siendo una figura activa y relevante en el mundo de la música. Con una agenda repleta de proyectos, la compositora no muestra señales de detenerse. Su legado es vasto, con más de 40 obras de cámara, orquestales y vocales, así como composiciones para teatro y ballet. Su música no solo ha trascendido fronteras, sino que ha redefinido los conceptos de identidad y multiculturalidad en el arte contemporáneo.
El XIX Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria no solo celebra su carrera, sino que destaca su impacto perdurable en la música iberoamericana y global. Tania León no es solo una compositora; es un puente entre culturas, un símbolo de lucha y un ejemplo de cómo la música puede ser un medio poderoso para el cambio social y cultural.
tal vez quieras leer: Luis Silva sobre retirada de ‘Vivir del Cuento’ de la TVC: “No esperen buenas noticias”