Miles de migrantes enfrentan despidos, otros ya han perdido su trabajo. No pocos enfrentan riesgo de deportación y millonarias multas. La incertidumbre crece en ciudades como Doral.
La decisión del presidente Donald Trump de suspender los permisos de trabajo para beneficiarios del parole humanitario y del Estatus de Protección Temporal (TPS) ha comenzado a tener un impacto tangible y devastador en el sur de Florida. En la ciudad de Doral, donde una gran parte de la población es de origen venezolano, ya se han producido despidos tanto en el sector público como privado.
La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, confirmó que varios empleados del propio ayuntamiento han perdido sus trabajos debido a que su estatus migratorio ya no les permite seguir laborando legalmente. “Hemos sido afectados porque teníamos empleados que estaban en TPS y tuvimos que despedirlos. Lo otro que hay que aclarar es que muchas de las personas de nuestra comunidad tenían algún otro tipo de estatus”, explicó Fraga en el programa Al Punto Florida, declaraciones que fueron recogidas por Univisión23 Miami.
No solo la administración pública se ha visto forzada a tomar estas decisiones. Comercios, empresas privadas y negocios familiares de la ciudad también se encuentran ante el dilema de dejar ir a empleados valiosos, en muchos casos por simples razones legales que escapan a su control. La incertidumbre reina entre quienes llegaron a Estados Unidos amparados por programas temporales como el parole humanitario o el TPS Venezuela, y que ahora se ven desprovistos de su permiso de trabajo.
El fallo de la Corte Suprema que permitió la revocación de estos beneficios no fue una decisión final, pero sí suspende de forma inmediata sus efectos protectores mientras el caso continúa su curso en instancias inferiores. Según datos preliminares, más de 550,000 migrantes se encuentran ahora en un limbo legal.
¿Qué implica esto para los afectados?
Una de las mayores preocupaciones es que, al quedarse sin estatus legal ni permiso de trabajo, muchos podrían enfrentar procesos de deportación inmediata bajo el mecanismo conocido como remoción expedita. Esta figura legal, en vigor desde 1996, permite a las autoridades migratorias expulsar rápidamente del país a quienes llevan menos de dos años en territorio estadounidense y entraron de manera irregular o bajo un permiso cancelado, como el parole.
“Ese parole puede ser eliminado en cualquier momento. Una vez cancelado, la persona puede ser deportada sin audiencia”, advirtió el abogado de inmigración Armando Olmedo. La única defensa inmediata ante una remoción expedita es la solicitud de una entrevista de miedo creíble, para iniciar un proceso de asilo. Sin embargo, si esta entrevista no tiene un resultado favorable, la deportación puede ser prácticamente inmediata y sin derecho a fianza.
Además, el gobierno ha reactivado una política de sanciones financieras.
Inmigrantes con órdenes de remoción vigentes que no abandonaron el país como establece la ley están recibiendo cartas con multas que ascienden hasta 1.8 millones de dólares. Aunque esta disposición existía en la ley migratoria desde hace años, su aplicación masiva es reciente. “El cobro de multas a personas con órdenes de remoción existe en la ley y siempre ha existido”, aclaró Olmedo, pero ahora el gobierno federal ha empezado a enviar cartas a miles de personas.
Estas cartas implican un dilema: para negociar o apelar la multa, es necesario comparecer ante ICE, lo cual puede derivar en detención y activación inmediata de un proceso de deportación. Y si no se paga, el gobierno puede proceder al embargo de bienes, incluyendo viviendas, autos y cuentas bancarias.
¿Qué opciones quedan?
La abogada de inmigración Marta Arias, del sur de Florida, explicó que las alternativas son escasas y dependen en gran medida de cada caso. En el caso de los cubanos, aquellos que ya hayan cumplido el año y un día en EE.UU. podrían acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia permanente. Para ellos, el riesgo de deportación es menor, siempre que no hayan cometido delitos.
Por el contrario, los cubanos que no hayan cumplido ese tiempo, así como venezolanos, nicaragüenses y haitianos que no hayan iniciado procesos de asilo, están más expuestos a la remoción expedita. El DHS ha comenzado a enviar notificaciones de cancelación de parole a quienes ingresaron por la aplicación CBP One, y solicita que abandonen el país voluntariamente utilizando una nueva app: CBP Home.
De no hacerlo, advierte el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), estas personas serán localizadas, arrestadas y expulsadas. Además, se les prohibirá permanentemente el reingreso a Estados Unidos.
Una de cal y otra de arena: Gobierno de EEUU reanuda el procesamiento de beneficios para personas con parole humanitario
Curiosamente, paralelo a esto, USCIS ha comenzado a levantar la suspensión sobre las solicitudes de parole humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, según señaló en un reportaje Telemundo 51.
Cumpliendo con una orden judicial emitida por una corte federal en Massachusetts, el gobierno federal anunció ayer lunes que reanudó el procesamiento de solicitudes migratorias para personas bajo programas de parole humanitario.
Según la declaración, firmada por Kika Scott, actual subdirectora en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y en respuesta a la orden judicial del 28 de mayo, en el caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem, donde un juez concedió alivio preliminar ante la paralización administrativa impuesta por el gobierno en enero, se confima que se ha levantado la suspensión sobre las solicitudes de parole humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Difundida este 9 de junio, la directriz autoriza a los oficiales de USCIS a retomar el análisis de los casos pausados una vez que se complete el proceso de revisión adicional de cada solicitante, con lo que resultarán beneficiados todos aquellos conocidos como Military Parole in Place o MPIP, además de otros beneficiados como Uniting for Ukraine y los procesos de reunificación familia.
Telemundo51 informó que otras solicitudes, entre las que tenemos «las peticiones para ser patrocinador, los casos relacionados con las Oficinas de Movilidad Segura en el hemisferio occidental, el parole para menores centroamericanos, así como el otorgado a emprendedores internacionales», continuan en pausa.
tal vez quieras leer: Restricciones migratorias en Estados Unidos: temor, retrocesos y consecuencias humanas