Muere el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, ícono del ‘boom latinoamericano’

Havana
algo de nubes
22.2 ° C
22.2 °
22 °
88 %
4.1kmh
20 %
Dom
31 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
28 °

Con profundo pesar, se informó que el domingo 13 de abril falleció en Lima, capital del Perú, el multipremiado escritor peruano Mario Vargas Llosa, a los 89 años de edad, según lo dio a conocer su familia a través de un comunicado.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá”, expresaron sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

Aunque no se ha detallado la causa de su fallecimiento, sus familiares compartieron con el público que el autor murió en paz, acompañado por sus seres más cercanos.

En el mismo comunicado, difundido en la cuenta de X de Álvaro Vargas Llosa, se indicó que se respetará la voluntad del escritor: “No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán cremados”.

El legado de Mario Vargas Llosa en la literatura es inconmensurable; su partida marca el fin de una era, al ser considerado el último gran representante del ‘boom latinoamericano’ en vida, movimiento literario al que también pertenecieron figuras como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el mexicano Carlos Fuentes.

Ganador del Premio Nobel de Literatura, sus obras se destacaron por su audaz experimentación formal y por una fusión única de tragedia, humor y romanticismo. Salvo excepciones como La guerra del fin del mundo, la mayoría de sus novelas exploran tanto vivencias personales como experiencias colectivas del Perú.

Además, desde los años 70, Vargas Llosa se convirtió en una de las voces más firmes en contra del régimen cubano, tras romper con la Revolución liderada por Fidel Castro, especialmente a raíz del llamado Caso Padilla.

Fue la detención del poeta cubano Heberto Padilla lo que motivó a Vargas Llosa a sumarse a otros intelectuales internacionales como Juan Goytisolo, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Susan Sontag y Carlos Fuentes, firmar una carta dirigida a Castro para exigir su liberación.

La confesión forzada de Padilla, cargada de un tono paródico que evocaba los juicios estalinistas de los años 30, con arrepentimientos y acusaciones incluidas, generó un fuerte rechazo y dividió a quienes se apartaron del régimen cubano de aquellos que continuaron respaldándolo.

Las declaraciones de Vargas Llosa sobre ese episodio de apoyo al régimen y su ruptura con el mismo aún conservan fuerza y vigencia: “Fui bañado en mugre (…). Pero recuperé un espacio de libertad que no sabía que había perdido. Nunca desde entonces he dejado de decir lo que pienso”, reafirmando así su postura como crítico contundente del sistema cubano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+