El 39% de los cubanos que presentaron solicitudes de asilo en Estados Unidos en las últimas dos décadas ha tenido éxito en el proceso, de acuerdo con informe elaborado por el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.
En Latinoamérica, la única nacionalidad que superó a la cubana en las cortes que dirimen esos casos fue la venezolana.
Los migrantes de la isla que buscan refugio en el país norteamericano se han beneficiado de la Ley de Ajuste cubano desde 1996, que les permite convertirse en residentes permanentes legales.
El estudio de TRAC revela, por otra parte, que los solicitantes de asilo procedentes de México y Haití han sido los menos favorecidos en los tribunales de inmigración estadounidenses, seguidos por los países del llamado triángulo norte: Honduras, Guatemala y El Salvador, indica un reporte de la agencia Efe.
De hecho, el informe detalla que desde 2001 hasta la fecha solamente a 28.745 personas de estos tres países se les concedió asilo, y otras 2.733 personas recibieron otras formas de ayuda.
En el otro extremo, las personas con mayor tasa de aceptación por parte de las autoridades estadounidenses han sido de nacionalidad nepalí, con el 73 %, etíope (72 %) y china (69%).
El listado de 19 países con la tasa más alta en la obtención de asilo incluye también a Camerún y Rusia, con el 66 % de éxito, Albania (56 %), India (56 %), Somalia y Armenia (54 % cada uno), Venezuela (49 %), Cuba (39 %), Colombia (36 %), Indonesia (32 %) y Nicaragua (29%).
Como parte del estudio, TRAC examinó todas las decisiones de asilo en los registros de la Corte de Inmigración, caso por caso, desde el año fiscal 2001 hasta el 2021.
El informe de la institución precisa que bajo la Administración del presidente Joe Biden ha aumentado hasta el 37% del número de asilos concedidos respecto a 2020, cuando las políticas aplicadas por su antecesor en la Casa Blanca, Donald Trump, hicieron descender las cifras a un mínimo del 29%.