Mientras el carbón cubano se vende en países europeos como España e Italia, parte de la población de la isla “no tiene ni leña para cocinar”, una realidad que han denunciado numerosos internautas este jueves a través del perfil de Facebook del periodista de Univisión, Mario Vallejo.
En tal sentido, es importante recordar que, en medio de la escasez de combustible que existe en Cuba, recursos como el carbón vegetal o la leña son vitales para la cocción de alimentos en hogares que no tienen acceso a servicios de gas o de electricidad.
A pesar de los altos precios que ha adquirido el saco de carbón en la isla en los últimos tiempos (marcados por la debacle del Sistema Electroenergético Nacional) y que muchas veces se vende adulterado, es ampliamente demandado, por lo que no siempre se encuentra.
Es de entender entonces que en un país en que la leña (cuando aparece) ha llegado a ser vendida a través de libreta de abastecimiento para hacer que llegue a un mayor número de familias, las personas se molesten porque en el Viejo Continente se comercializa el mismo saco de carbón de marabú que muchas de ellas no pueden comprar.
“Aquí en Italia también hay el carbón que viene de Cuba. Carbón de 15 kilos”; “Así es. Vivo en España y aquí lo hay” y “Lo más lindo del caso es que ese saco se lo compran a 50 centavos de dólar al campesino en Cuba”, confirmarons varios usuarios sobre la exportación de carbón cubano.
Otros explicaron que en algunos lugares de provincias como La Habana y Pinar del Río se encuentra en miles de pesos cubanos (CUP) “el mismo saco” que es enviado a Europa. “Aquí en Cuba también se vende en un MAI (Mercado Artesanal Industrial) de Los Pinos, 2.800. Para mí que ese es deportado de España” y “1.800 CUP cuesta un saco de esos en Pinar y no es 100% marabú”, acotaron.
También hubo quien se preguntó si ya que “tenemos que comprar carbón de cualquier calidad a 2.000 CUP” y “no venden gas licuado a la población”, “¿por qué no nos venden de ese carbón a un precio asequible?”.
En noviembre de este año, ante el inminente paso del huracán Rafael y tras el apagón masivo que en octubre tuvo a los cubanos varios días sin electricidad, la compra-venta de carbón se disparó en redes sociales.
Pocos días antes, luego de que el ciclón Oscar devastara el oriente cubano, en bodegas estatales de Holguín se vendió leña a quienes no tenía ni gas ni carbón para cocinar.
Hay que resaltar que, pese al duro trabajo que implica para un agricultor, la producción de marabú se ha convertido en uno de los rubros más rentables para el Estado cubano.
En diciembre de 2022, la Comisión Europea informó que había importado madera, carbón vegetal y corcho desde Cuba por valor de 39 millones de euros, un 39,2% más que en 2021, cuando fueron 28 millones.
Según publicó el diario Granma en agosto de este año, “cada año Cuba produce un volumen cercano a las 40.000 toneladas de carbón vegetal para enfrentar la demanda nacional y cubrir las ventas al exterior”.
De acuerdo con el medio oficial, el Estado pagaría por cada tonelada de carbón unos 200 MLC (Moneda Libremente Convertible), entonces unos 172 dólares; pero luego lo vendería en Estados Unidos por unos 400 y, si es premium, por casi 490 en España, donde el más barato se encuentra por 85.