Más del 90% de la población cubana seguiría sin electricidad tras el apagón general que dejó al país a oscuras en la noche del viernes 14 de marzo, según una encuesta realizada por CiberCuba en redes sociales.
Los resultados muestran que el 94% de los usuarios que respondieron permanece sin servicio eléctrico después de la última caída del Sistema Electronergético Nacional (SEN), mientras que solo un 6% reporta tener luz en sus hogares.
De acuerdo con CiberCuba, hasta cerca de las ocho de la mañana del sábado más de 37.000 personas habían contestado a la encuesta, lo que refleja la gravedad del cuarto colapso del SEN en apenas seis meses y la lentitud con la que se recupera.
La Unión Eléctrica dijo que trabaja en la reconexión de los “microsistemas” con las principales plantas generadoras, pero sin ofrecer un plazo claro para la restauración total del servicio que, según la versión oficial, quedó interrumpido por una avería en la subestación del Diezmero, en La Habana.
Pasadas las 11 de la noche del viernes el ministro cubano de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, aseguró que ya funcionaban microsistemas en Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Artemisa y Pinar del Río, mientras se avanzaba en el restablecimiento del SEN “cumpliendo todos los protocolos establecidos”.
Ya funcionan microsistemas en #Guantanamo #SantiagoDeCuba #Holguin #LasTunas #CiegoDeÁvila #SanctiSpiritus #VillaClara #Cienfuegos #Artemisa y #PinarDelRio
— Vicente de la O Levy (@VicentedelaO2) March 15, 2025
Avanzamos en el restablecimiento del SEN cumpliendo todos los protocolos establecidos.
En cualquier caso, testimonios de miles de internautas de toda la isla confirman que amanecieron este sábado sin corriente eléctrica.
La situación es peor para quienes viven en zonas de Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara o Camagüey, que se quejaron de no tener servicio desde horas tempranas de la tarde del viernes, por lo que llevan casi 20 horas sin electricidad.
En la citada encuesta han quedado evidenciados la desesperación y el malestar de la población, ante la inexistencia de soluciones efectivas y de información concreta.
Como han recalcado indignados muchos usuarios, la falta de electricidad afecta gravemente el acceso al agua, la conservación de alimentos y las comunicaciones.
Este apagón es uno de los más graves registrados en Cuba en los últimos años, aunque hay que recordar que a finales de 2024 eventos similares dejaron sin servicio a varias provincias durante días. La isla sufrió tres desconexiones de su sistema energético nacional en octubre, noviembre y diciembre del año pasado.
Es importante tener en cuenta que la crisis energética en la isla se ha profundizado no solo por la escasez de combustible, sino también por las precarias condiciones de las desactualizadas centrales termoeléctricas, la mayoría con más de 30 años de explotación.
En medio de estos apagones, una de las principales causas de manifestaciones antigubernamentales en 2021, 2022 y 2024, las autoridades iniciaronun programa de instalación de parques fotovoltaicos y prometieron que decenas de ellos estarán listos este año.