Más de 13.000 migrantes cubanos están varados en Tapachula; 6.000 en condición irregular

Havana
algo de nubes
24.2 ° C
25.3 °
24.2 °
100 %
0.5kmh
20 %
Mar
32 °
Mié
30 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
30 °

«Tapachula se ha convertido en refugio inesperado para miles de cubanos que, huyendo de la escasez y la represión en su país, han encontrado en esta ciudad un lugar para rehacer sus vidas, con libertad, trabajo y la posibilidad de expresarse sin miedo, abriendo negocios, estudiando y con la posibilidad de ayudar a sus familias que se quedaron en la isla»

Así comienza un amplio reportaje publicado este lunes en «Diario del Sur», lo más importante de esa ciudad fronteriza y la segunda más importante del estado de Chiapas en el que se reporta que de acuerdo con datos oficiales de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, son más de 13 mil cubanos los que se encuentran varados en la ciudad, de los cuales algunos ya poseen residencia permanente, otros han recibido Tarjetas por Razones Humanitarias (TRH) o están en trámites, mientras casi 6 mil aún están en condición irregular, lo que los exponen a riesgos legales y sociales.

«Pese a todo, la presencia cubana es cada vez más visible, lo que refleja un fenómeno migratorio que dejó de ser tránsito para convertirse en arraigo y echar raíces», apunta.

«Tapachula se ha convertido en un punto de llegada para millas de cubanos que han salido de su isla en busca de algo que allá no podía tener: libertad «, escribe el periodista mexicano Alejandro Gómez.

«Hombres y mujeres de todas las edades que, cansados de la escasez de alimentos , falta de medicamentos , oportunidades y, sobre todo, libertad , decidieron salir del país que aman, pero que literalmente los ahogaba», agregó.

La publicación recuerda que muchos cubanos llegaron por Nicaragua vía aérea (uno de los pocos países que no les exigen visa, pero que en 2015 les cerraron sus fronteras generando una crisis migratoria en la región en consonancia con la política dictada por La Habana ) y de ahí emprendieron la ruta de manera terrestre, atravesando por varias naciones, hasta llegar a la frontera sur de México. Otros pasaron por la selva del Darién , arriesgando la vida en uno de los tramos más peligrosos del continente.

«Tapachula se ha convertido en una ciudad con calles donde se escuchan varios idiomas y acentos que se han convertido para ellos (los cubanos) en su hogar, donde viven libres , donde sus hijos estudian y ellos trabajan con mucho esfuerzo para salir adelante, pero libres, e incluso algunos ayudan a sus familiares que se han quedado en la isla del Caribe».

De acuerdo con cifras oficiales con base en los registros del Instituto Nacional de Migración (INM) , 13 mil 779 ciudadanos cubanos cuentan actualmente con algún tipo de documento migratorio emitido por las autoridades mexicanas.

Según las estadísticas , mil 533 cubanos tienen Tarjeta de Residente Temporal , lo que les permite permanecer legalmente en el país por un período limitado. Asimismo, 3 mil 915 cubanos ya cuentan con la residencia permanente .

Además, otro grupo de 2 mil 228 han recibido Tarjetas por Razones Humanitarias (TRH) , expedidas principalmente a personas en condición de vulnerabilidad o riesgo, permitiéndoles acceso temporal a servicios y protección legal .

Los datos señalan que 5 mil 959 ciudadanos cubanos se encuentran en situación migratoria irregular en Tapachula , lo cual significa que no cuentan con documentos actualizados o vigentes para permanecer legalmente en territorio nacional, lo que los coloca en una condición de alta vulnerabilidad social y jurídica .

Aunque las cifras oficiales reflejan un panorama general del fenómeno migratorio de cubanos en esta ciudad fronteriza , las organizaciones civiles advierten que el número real de cubanos que residen en Tapachula es mucho mayor, advierte el periódico.

Luis García Villagrán , activista promigrantes y director del Centro de Dignificación Humana AC , asegura que “las estadísticas solamente representan un porcentaje reducido de la población cubana que realmente hay en la ciudad”.

Señala que muchos isleños aún evitan registrarse ante el INM por temor a la deportación , falta de información o desconfianza en los procesos institucionales, aunque ya hacen vida en Tapachula: trabajan , alquilan vivienda , ofrecen servicios y poco a poco se integran al tejido económico y social , aunque sin figurar oficialmente en los registros del gobierno .

«Diario del Sur» entrevistó a varios isleños de la Mayor de las Antillas. Karina Paz vende café cubano en las calles de la ciudad. Con su acento caribeño y su sonrisa llama la atención de los peatones con un grito de “ Café, café fuerte, café cubano ”.

«Yo allá no podía ni decir que las cosas estaban mal porque enseguida te acusaban, te perseguían, te quitaban la luz, el agua, el internet o el negocio que tenías y se lo quedaba el gobierno. Aquí en México , aunque no es mi país, me siento libre . Puedo decir lo que pienso. Trabajo, gano mi dinerito y nadie me acosa o perseguir», afirma.

Asegura el diario que muchos migrantes cubanos coinciden en que la mayor ganancia al salir de la isla es la libertad de expresión, poder opinar , criticar , quejarse.

Destacó que en Tapachula los han tratado bien con asesoramiento legal , atención médica , hay muchas opciones y el gobierno tiene el interés de ayudarlos, porque se han acercado con ellos a brindarles información..”La libertad que tengo en México no el cambio e ir a Estados Unidos no es una opción por los cambios de gobierno de Trump ”, dijo.

«Con su presencia, los cubanos también van dejando una huella cultural en Tapachula , pues se les escucha en plazas, mercados y parques. Su acento contagia, sus exquisitos platillos son degustados por los huacaleros, sus frases y modismos lingüísticos como: “Asere”, “No hay más nada” y “Asere que Bolá?, Tirar un cabo”, “Candela” y “La guagua” se cuelan en el habla local» apuntó el cronista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Quieres reportar algo?

Envía tu información a: [email protected]

Lo más leído

Quizás te interese

Envíos a CUBA desde → $1.79 x LBENVÍA AQUÍ
+