Estados Unidos podría estar acercándose a la decisión de sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo luego de conocerse este miércoles una determinación de Washington en ese contexto.
Y es que el Departamento de Estado retiró a Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos.
Un documento enviado a miembros del Congreso y al que Martí Noticias tuvo acceso, señala que «el 15 de mayo, el Secretario de Estado de EEUU determinó y certificó bajo la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas que cuatro países – Corea del Norte Irán, Siria y Venezuela – no cooperaban plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos en el año calendario 2023”.
El texto añade que el Departamento de Estado ha determinado que las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas (Not Fully Cooperating Country, NFCC) han cambiado de 2022 a 2023 y que, por consiguiente, la cancillería no designa a la isla como tal para el año calendario 2023, según la Sección 40A de la Ley de Control de Exportaciones de Armas.
Por otro lado, el ente gubernamental aclara que la designación de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SST, por sus siglas en inglés), que conforman Irán, Siria, Corea del Norte y Cuba, es totalmente independiente al proceso de certificación de la NFCC.
El presidente Barack Obama eliminó a Cuba de la lista en 2015, en la que estaba desde 1982 con Ronald Reagan, y comenzó posteriormente a normalizar las relaciones. Su sucesor Donald Trump agregó 240 duras sanciones adicionales contra la Isla y volvió a designarla como Estado Patrocinador del Terrorismo el 11 de enero de 2021, solo unos días después de la invasión al Capitolio por sus seguidores.
Como hizo su jefe Obama, Joe Biden podría estar dejando la nueva exclusión de Cuba para este último tramo de su mandato , por lo que lo conocido hoy podría ser un «entrante». En noviembre próximo serán las elecciones presidenciales en EE.UU y hoy Trump parece contar con cierto favoritismo de las encuestas.
La cancillería cubana aún no ha hecho comentarios.
“La ley establece criterios legales específicos para rescindir una designación de la Lista . Cualquier revisión del estatus de Cuba se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso”, puntualizó el Departamento de Estado, según Martí Noticias.
La retirada de Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrotismo supondrá la eliminación de una serie de sanciones, como la prohibición de ayuda económica y de transacciones financieras. Para los más de 10,000 negocios privados que impulsa el gobierno de Miguel Díaz Canel la esperada medida sería un balón de oxígeno que debería repercutir en los precios abusivos contra el cubano de a pie.
Al menos 300.000 personas que visitaron Cuba desde varios países europeos posteriormente no fueron elegibles para la visa ESTA, un permiso de entrada para su ingreso a los Estados Unidos, como resultado de la actual inclusión de Cuba en esa lista.