El Gobierno cubano anunció este miércoles que pondrá en vigor un nuevo régimen cambiario que, a diferencia del actual con cambio fijo, tendrá “mayor flexibilidad”.
Según dijo el primer ministro, Manuel Marrero, en el Parlamento, este sistema variará de acuerdo con las “condiciones de oferta y demanda”, con “una tasa al día”.
No obstante, reportó la agencia EFE, al funcionario no precisó cuándo entrará en vigor la medida ni cuál será la tasa cambiaria inicial entre el peso cubano (CUP) y el dólar estadounidense (USD).
En palabras del alto cargo cubano, lo que se pretende es que el sistema bancario pueda competir en el negocio cambiario, que hoy se lleva a cabo mayormente de manera irregular.
El Gobierno de Cuba aseguró que va a introducir un nuevo régimen cambiario en el país -frente al actual con cambio fijo- con «mayor flexibilidad» y que varíe de acuerdo con las «condiciones de oferta y demanda», con «una tasa al día». https://t.co/Mo4yfezRWz
— EFE Noticias (@EFEnoticias) December 18, 2024
“Esto ya se aprobó”, afirmó Marrero sobre la estrategia que busca captar las divisas que el Estado necesita con urgencia.
Hay que recordar que, si bien en Cuba hay dos tipos de cambio oficiales: uno para personas jurídicas (1USD = 24CUP) y otro para personas físicas (1USD = 120CUP), en el mercado informal la moneda estadounidense se cambia actualmente con una tasa mucho mayor que la estatal, por alrededor de 320 CUP.
“Es un proceso que irá poco a poco pero nos permitirá entrar de lleno y que el banco no esté al margen de todo ese mercado cambiario ilegal”, explicó el jefe del Gobierno.
El propósito es que “las personas” se sientan “atraídas” y con “más confianza” para “vender sus divisas al sistema bancario” y que éste “pueda vender divisas a la población”, argumentó.
El primer ministro adelantó además que el Gobierno aprobará que empresas autorizadas por el Estado puedan cobrar sus productos y servicios en divisas.
“Hay que reconocer que la economía se ha dolarizado a partir de la existencia de un mercado cambiario ilegal”, reconoció sobre una dolarización sobre la cual “no se ha tenido control”.
Dolarización parcial de la economía, en algunos sectores
— Cubadebate (@cubadebatecu) December 18, 2024
Al referirse al tema de la dolarización parcial de la economía, Marrero Cruz explicó que funcionará bajo esquemas de dolarización parcial, sectores exportadores, y se incorporarán otros. pic.twitter.com/7l6y95D5hI
Si “se pone un precio” en un negocio privado tomando “como referencia” la tasa del mercado informal, el mismo “está dolarizado”, aunque “se esté pagando con moneda nacional”, concluyó.
A tenor con lo que puntualizó Marrero, funcionarán bajo esquemas de dolarización parcial sectores exportadores, y se aprobarán ventas mayoristas y minoristas en divisas y el pago de aranceles en divisas y servicios asociados a las operaciones de comercio exterior a las formas de gestión no estatal.
Amén de que se aceptará efectivo en divisas en el turismo, Casas del Habano, farmacias, ópticas y clínicas internacionales, aeropuertos y otros lugares que se autoricen, podrá pagarse de la misma forma a productores de bienes exportables y a productores agropecuarios que sustituyen importaciones.
En julio pasado, también en la Asamblea Nacional, Marrero admitió que las condiciones de “economía de guerra” por las que pasa la isla hacían necesario que se transitara hacia una dolarización parcial de la economía para lograr que “algún día” el peso cubano recupererara su valor “real”.